“En busca de los libros perdidos”, la movilizadora campaña de la Biblioteca Nacional del Perú
Su objetivo es recuperar el material bibliográfico sustraído y sensibilizar a la ciudadanía frente al cuidado del patrimonio cultural.
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), la institución cultural más antigua del país, fundada por el General Libertador José de San Martín en 1821, lanzó con éxito la campaña “En busca de los libros perdidos”, en el marco del Programa “Memoria del Mundo”, de la UNESCO.
La Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), define como Patrimonio Documental “aquello que consigna algo con un propósito intelectual deliberado”. Documentos albergados en bibliotecas, archivos y museos; todos reflejan la diversidad de los pueblos, las culturas y los idiomas.
No hay futuro sin pasado
“No hay futuro sin pasado y tenemos que aprender de lo que el hombre ya ha vivido. La mejor manera de hacerlo es documentando cómo han sido los hechos”. “Es una manera de visibilizar los grandes momentos de la historia para bien o para mal explica Ramón Mujica, Director de la Biblioteca peruana.
Pero, la Memoria del Mundo, corre peligro en la actualidad. Enfrentando amenazas como saqueos, dispersión, comercio ilícito, destrucción, entre otros; gran parte del Patrimonio Documental, capítulos enteros de la historia de un país, han desaparecido, dejando de lado una completa perspectiva del trazo de la evolución del pensamiento, de los descubrimientos y de los logros de la humanidad. El legado del pasado a la comunidad presente y futura se verá afectado.
Víctima de una larga historia de saqueos desde las épocas del ejército español, la Biblioteca Nacional no ha sido la excepción. Como un grave problema de seguridad y de honestidad, hasta hace unos pocos años, se constató que dentro de la institución había integrantes de una mafia traficante los cuales sustrajeron documentos históricos como cartas manuscritas dirigidas por Andrés Avelino Cáceres y Nicolás de Piérola.
Sensibilizar a la ciudadanía
De esta manera, la Biblioteca lanzó la campaña “En busca de los libros perdidos”, con el objetivo de recuperar el material bibliográfico sustraído y sensibilizar a la ciudadanía frente al cuidado del patrimonio cultural.
Lo que se buscaba acá no era tanto a los ladrones, sino al libro, al bien perdido y crear conciencia que la BNP es la memoria escrita de todos los peruanos”, aclara su Director. La recompensa, que alude a la población del país y como señala el afiche de la campaña, será “30 millones de peruanos agradecidos”.
Así, a través de una larga historia de robos, incendios y saqueos, en la actualidad son 881 los libros y documentos desaparecidos, entre ellos, un libro de Erasmo de Rotterdam, del cual solo hay tres ejemplares en el mundo y un incunable con antiguo vocabulario quechua.
Valiosas obras recuperadas
Sin embargo, desde los inicios de la campaña se ha logrado recuperar valiosas piezas como un documento del siglo XVII, escrito en español y en quechua, “Quaderno de directorio espiritual para el probecho de las almas”; así como “Questión moral, si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico”, obra del peruano Antonio de León Pinelo (1595-1660).
De igual manera, Mujica indica que la campaña no solo ha logrado la recuperación de documentos, sino que “hay coleccionistas privados, personas que han heredado maravillas y que ahora sienten que la BNP es el lugar idóneo donde este material debe ser custodiado”. De esta manera, el Director estima que, actualmente serían aproximadamente 4,000 los documentos recuperados y donados.
“La idea es convertir a todos los peruanos en vigías de su patrimonio y en el caso del extranjero, de asegurarse que los libros sobre el Perú no hayan sido robados” enfatiza Mujica. Como aliados de la campaña, distintos intelectuales, gestores culturales, autoridades gubernamentales y organismos nacionales e internacionales han demostrado su apoyo a la Biblioteca Nacional del Perú.
Apoyo de la OMPI en Ginebra
Entre estos, personajes como Mario Vargas Llosa, Fernando De Syszlo, Susana Baca, Alberto Fuguet e Imam Mohammed Mahmoud Aly son algunos de los muchos convocados a los que se pidió que se pongan el polo de la campaña a fin de difundirla.
Además, el apoyo de autoridades de organismos como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Suiza), el World digital Library del Congreso estadounidense, la Biblioteca Nacional de España, así como de la Universidad de Austin en Texas y de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos), entre otros, ha sido fundamental para la difusión entre investigadores, bibliógrafos, editores y libreros, peruanos y extranjeros.
Swisslatin (10.01.2014)