En busca de consenso para la “Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas” en la ONU
La marginación económica, social y política temas del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.
Llegar a un consenso de cara a la “Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas” es el desafío de la décimo tercera sesión del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas que reúne alrededor de 1.500 representantes de todo el mundo.
Dalee Sambo Dorough representante de la etnia Inuit de Alaska, fue elegida por aclamación para dirigir los debates de esta sesión, que tiene como tema principal, la buena gobernanza acordes con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
La marginación económica, social y política que sufren esos pueblos, la pérdida de tierras, el desplazamiento forzado y la competencia por los recursos naturales, y la protección de los derechos humanos, son otros de los temas de la agenda.
En busca de consenso
Pero el tema de fondo es encontrar un consenso que permita llevar adelante la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, a celebrarse en septiembre próximo, asunto sobre el cual no existe acuerdo entre los Estados miembros, incluso dentro de los mismos indígenas latinoamericanos, cuyas posturas se distancian de aquellas promovidas por sus hermanos del Norte.
Incluso el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon expresó preocupación en torno a los preparativos durante su intervención en la sesión de apertura del lunes. “Hasta ahora, los Estados miembros y los pueblos indígenas no han logrado un consenso sobre el proyecto de documento final,” lamentó.
“El éxito de esta conferencia dependerá del trabajo conjunto de los Estados miembros y los pueblos indígenas, que este se realice de manera flexible y constructiva, al tiempo que se respeten las perspectivas diversas”, subrayó Ban Ki-moon.
Expertos Indígenas
El Foro Permanente de la ONU está integrado por nuevos miembros elegidos para el período 2014-2016 y que representan a las diferentes regiones geográficas.
María Eugenia Choque Quispe, representa a los indígenas de Latinoamérica y del Caribe; Mariam Wallet Aboubakrine a los de Africa; la señora Dalee Sambo Dorough a los indígenas del Artico; Edward John a los de Estados Unidos, Alaska y Canadá; la señora Joan Carling a los de Asia; Valmaine TOKI a los del Pacífico, y las señoras Kara-Kys Arakchaa y Raja Devasish (Rusia, Europa del Este, Asia y Transcaucasia.
El Foro también acordó que los parlamentarios indígenas y las instituciones nacionales de derechos humanos pueden asistir a sus conferencias
Evento paralelo del DOCIP
La ONG de Ginebra, Centro de Documentación, Investigación e Información de los Pueblos Indígenas (DOCIP) organiza un evento paralelo especial donde presentará los resultados del simposio histórico “Los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas: de la experiencia de los primeros delegados a la capacitación de las nuevas generaciones”, celebrado en Ginebra en septiembre de 2013.
Además de la película realizada por directores jóvenes indígenas titulada “Un Puente al Futuro: las juventudes indígenas documentan los logros de los primeros delegados de los pueblos indígenas en la ONU” y organiza una y reunión sobre la transmisión oral de historias entre pueblos indígenas.
Después de la conclusión del foro el 23 de mayo, la Asamblea General sostendrá una audiencia interactiva, como parte de los preparativos de la Conferencia Mundial.
Swisslatin / Alberto Dufey (13.05.2014)