En América Latina uno de cada doce jóvenes no ha terminado la escuela primaria

(foto WB/Scott Wallace)
Print Friendly, PDF & Email

(foto WB/Scott Wallace)

El Informe de Seguimiento a la Educación para Todos, publicado por la UNESCO ratifica el mal momento que atraviesa la educación en América Latina y el Caribe, donde  uno de cada doce jóvenes no ha terminado la escuela primaria y por lo tanto, carece de competencias para encontrar trabajo.

Según datos de la UNESCO, más de ocho millones de latinoamericanos entre 15 y 24 años precisan de alternativas para adquirir los conocimientos que les permitan encontrar un empleo y mejorar sus condiciones de vida.

Grave carencia de competencias

“En momentos en que los efectos de la crisis económica siguen agobiando a las sociedades del mundo entero, la grave carencia de competencias que se da entre los jóvenes es más nociva que nunca”, apunta la agencia de la ONU.

El informe reconoce avances importantes en materia de escolarización en países como Guatemala; sin embargo, señala que son pocos los que están en el camino de alcanzar los objetivos de la Educación para Todos, establecidos en el 2000.

2,7 millones de niños excluidos

En la región hay casi 2,7 millones de niños excluidos de la enseñanza primaria y 1,7 millones de adolescentes sin enseñanza secundaria.

La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, explicó que en la actualidad está surgiendo “una generación frustrada por el desajuste crónico entre la adquisición de competencias y las exigencias del mercado de trabajo”.

Agregó que la mejor respuesta a la crisis económica y el desempleo juvenil es garantizar que los jóvenes puedan adquirir la formación básica necesaria para ingresar al mundo laboral.

Necesidad de invertir en la educación

Por otro lado el informe  insiste en que la comunidad internacional debe destinar más recursos a la educación y formación de los jóvenes para que estos tengan las habilidades que les permitan acceder a un trabajo decente.

La UNESCO advierte que es clave dotar a los adolescentes de las herramientas necesarias para que puedan encontrar un trabajo digno, alcanzar su potencial y aportar valor a la sociedad.

Problema mundial
La situación no solo atañe a América Latina y el Caribe, el problema es mundial, ya que según el informe 200 millones de jóvenes en el mundo no completaron la educación primaria y carecen de la comprensión lectora y capacidad numérica básica. Las mujeres son las más rezagadas en educación.

Invertir en educación juvenil es esencial porque una de cada seis personas en el mundo tiene entre 15 y 24 años. La proporción es todavía mayor en los países en vías de desarrollo. Dos de cada tres personas en África, por ejemplo, tienen esa edad, concluye el informe.

Swisslatin (17.10.2012)

También te podría gustar...