En América Latina el 60% de los menores obtiene su primer teléfono móvil a los 12 años
Aunque la región todavía es desigual, las tecnologías de la información están presentes en la cotidianeidad de los niños.
En América Latina y el Caribe, 60% de los menores obtiene su primer teléfono móvil a los 12 años y que, uno de cada cinco, utiliza Internet más de dos horas al día, según dos informes publicados hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Los informes que también abordan los derechos de la infancia en la era digital, sostiene que pesar que la región todavía es estructuralmente desigual, las tecnologías de la información están presentes en la cotidianeidad de los niños, lo que se aprecia en la disponibilidad de computadoras, conexiones a Internet y celulares en sus hogares.
Derechos de los menores
Los dos documentos señalan que un uso seguro de estas tecnologías puede ayudar a garantizar los derechos de los menores, como la libertad de expresión y los derechos a la información.
Por eso, ambos organismos proponen una serie de políticas orientadas a aprovechar al máximo su potencial para el desarrollo infantil y juvenil, minimizando los riesgos asociados, como el ciberacoso.
Los cibercafés, como alternativa
Los principales lugares desde donde acceden a Internet los menores son el hogar y la escuela, según diversas investigaciones regionales. Los cibercafés también se han presentado como una alternativa.
En Colombia, los niños y niñas usan mayoritariamente la escuela, a diferencia de Costa Rica (56 %), México (60 %), Ecuador (64 %), Perú (67 %) y El Salvador (81 %) donde sobresale el hogar.
Chile con más móviles
En Chile, 80 % de los adolescentes de 13 a 18 años tiene teléfono móvil, porcentaje que baja a 65 % en El Salvador y 64 % en México. En Brasil, en tanto, las cifras de uso de redes sociales de niños de 9 a 16 años superan a las de sus pares europeos.
Internet es usado mayoritariamente para fines comunicacionales e informativos, lo que se traduce en múltiples actividades: desde buscar contenidos relevantes para los estudios hasta usar el chat y el correo electrónico, visitar las redes sociales, descargar música y películas y entretenerse con videojuegos en línea.
Swisslatin (2.11.2014)