El turismo médico una nueva oportunidad para los latinoamericanos en Estados Unidos
La reciente Reforma de salud en EE.UU. favorece el turismo para quienes necesitan atención médica de calidad, según la CEPAL.
A dos años de la reforma integral del sistema de salud aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en marzo de 2010, (la Ley «Affordable Care Act», ACA), expertos de la CEPAL consideran que podría tener un efecto significativo en el turismo médico de millones de usuarios latinoamericanos.
La Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó recientemente los resultados del estudio sobre este tema y concluye en los aspectos positivos para paciente hispanoamericanos, del mismo modo que lo ha venido realizando hasta hoy la salud en Cuba.
Un sector de rápido crecimiento
Un informe de la CEPAL analiza cómo el turismo médico, es un sector de rápido crecimiento en muchas regiones del mundo en desarrollo, un sector donde destaca Cuba, con su sistema de salud de alto nivel que permite entregar atención médica a costos relativamente bajos, en comparación a los sistemas privados que predominan hoy en Latinoamérica.
“Los altos costos de los servicios médicos, las largas listas de espera, el envejecimiento de la generación post-guerra en los países desarrollados, junto con la accesibilidad relativa de los viajes internacionales y la disponibilidad de servicios de salud de alta calidad a precios asequibles en los países de destino, han llevado a un número creciente de pacientes a buscar y recibir atención médica, dental y/o cosmética en el mundo en desarrollo», señala el informe.
El caso de los EE.UUU
El informe destaca dos canales principales a través de los cuales la reforma de salud estadounidense puede influir en el tamaño del mercado de turismo médico. En particular, se analiza el efecto de los esfuerzos para controlar los costos de los servicios de salud y la necesidad de satisfacer el incremento esperado en la demanda de servicios médicos.
Por otra parte, los esfuerzos de los países receptores para atraer turismo médico y sus posibles efectos en los sectores de salud nacionales son también estudiados.
El informe se llevó a cabo en el marco de la consultoría Banco Interamericano de Desarrollo/CEPAL: «Evaluación de los efectos potenciales de la reforma de la salud en el turismo médico».
Un impacto positivo
La reforma integral de salud aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en marzo de 2010, (Ley de Asistencia Asequible ACA), podría tener un efecto significativo sobre el potencial del turismo médico en América Latina y el Caribe, cuya demanda es cada vez mayor en la medida que las prestaciones locales son inaccesibles para muchos sectores de la población, debido a la predominancia de las clínicas privadas y sus elevados costos de seguro médico.
Según el estudio, la ACA facilitaría el acceso a los extranjeros a los servicios médicos, por el hecho de que sólo un número creciente de residentes de Estados Unidos tienen acceso al seguro de salud, lo que unido al envejecimiento de la población en general, serían un nuevo factor de presión sobre la oferta de más servicios, la que hasta ahora, es relativamente inelástica.
Para las clases pudientes
En particular destaca el número de camas de hospital y el aumento de profesionales formados en la profesión médica, factores que inciden en la oferta del turismo médico. Por ahora, el mayor obstáculo sigue siendo el otorgamiento de visados para emigrantes con esta finalidad y el hecho que en Latinoamérica, sólo son las clases pudientes que pueden permitirse el lujo de transformarse por un corto periodo de tiempo, en turistas médicos en Estados Unidos.
Swisslatin (08.01.2012)