El respeto de la privacidad en Internet debe prevalecer sobre la lucha contra el terrorismo

Print Friendly, PDF & Email
La vigilancia en Internet no es aceptable (Foto WB)

La vigilancia en Internet no es aceptable (F. WB)

La vigilancia de internet o el acceso al tráfico de comunicaciones digitales masivas un reto a normas  del derecho internacional.

En el combate universal contra el terrorismo, el respeto de la privacidad en Internet debe prevalecer como una conquista de las libertades establecidas por el Derecho Internacional, es una de las conclusiones del informe del relator especial de la ONU, Ben Emmerson.

Este experto sobre los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo, sostiene que la vigilancia de internet o el acceso al tráfico de comunicaciones digitales masivas constituyen un reto directo a normas establecidas por el derecho internacional.

Al presentar su informe anual ante la Tercera Comisión de la Asamblea General de la ONU, Emerson urgió a los gobiernos que realizan ese tipo de vigilancia a actualizar sus legislaciones en consonancia con las leyes de derechos humanitarios vinculadas a las medidas de vigilancia con las nuevas tecnologías.

Un e-mail no es una tarjeta postal

El experto subrayó que esa práctica elimina la privacidad de las comunicaciones en línea y rechazó la analogía de que enviar un correo electrónico es igual a remitir una tarjeta postal.

“El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos incluye el respeto a la privacidad y la seguridad de las comunicaciones digitales. Las medidas que interfieran con el derecho a la privacidad deben ser autorizadas por leyes domésticas específicas y accesibles que persigan un objetivo legítimo, proporcionado y necesario”, dijo.

Emmerson añadió que los Estados deben ser transparentes sobre la naturaleza y proporción de su vigilancia de internet, su metodología y justificación, y deben ofrecer al público una información detallada sobre los beneficios tangibles que de esta práctica se deriven.

Los drones no reemplazan a un policía

Por otro lado el relator de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, Christof Heyns, expresó preocupación por el creciente uso de drones armados que despersonalizan el uso de la fuerza tanto en conflictos como en el cumplimiento de las leyes domésticas.

En la presentación de su informe ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el experto citó ejemplos de la disponibilidad de esos equipos para la policía y el sector de la seguridad privada en el control de manifestaciones públicas, en la protección de edificios estratégicos y en la persecución de reclusos fugados.

Una amenaza para los Derechos Humanos

“La comunidad internacional ha empezado a lidiar, en los últimos dos años, con la emergencia de más armas autónomas en el contexto militar, eso implica armas manejadas por una computadora que puede seleccionar a sus objetivos sin intervención humana. También podrían ser utilizadas por la policía, lo que amenaza una serie de derechos humanos, como el derecho a la vida y a la dignidad”, describió Heyns.

El relator dijo que el uso de esos aparatos controlados a distancia por parte de la policía presenta el problema de distinción del uso mínimo de la fuerza en protestas o en la asistencia a alguien herido, del mismo modo, impone cuestionamientos sobre quién es responsable cuando una represión sale de control.

Swisslatin / UN News (27.10.2014)

También te podría gustar...