El Registro Memoria del Mundo de la UNESCO convoca a nuevas inscripciones
El objetivo es promover el patrimonio documental de valor universal para evitar la amnesia colectiva.
Hasta el 31 de marzo de 2014 hay plazo para presentar colecciones de bibliotecas y de fondos de archivos de relevancia universal para el Registro Memoria del Mundo, que la UNESCO creó en 1997.
El organismo de la ONU para la Cultura, Ciencia y la Educación creó el Programa de la Memoria del Mundo para la salvaguardia de los valiosos fondos de archivos y las colecciones de bibliotecas de todo el mundo con el fin de difundirlos ampliamente.
La iniciativa busca proteger el patrimonio documental y ayudar a las redes de expertos a intercambiar información y a obtener recursos para la preservación del material documental y el acceso a este. Una forma también, de luchar contra la amnesia colectiva.
Hasta ahora se han inscrito en el Registro del Programa Memoria del Mundo un total de 301 colecciones presentadas por 102 países, 4 organizaciones internacionales y una fundación privada.
Los patrimonios de América Latina
Entre las colecciones inscritas por los países latinoamericanos, destaca el archivo del arquitecto Oscar Niemeyer, Patrimonio documental propuesto por Brasil en 2013.
También destacan las colecciones documentales de música de los siglos XVI-XVIII de países latinoamericanos como parte esencial de la historia cultural del Nuevo Mundo en todas sus facetas: religiosa y laica, civil y política, refinada y popular, vocal e instrumental, mística y dramática, renacentista, barroca y clásica.
Es el caso de la música colonial de Bolivia, Ecuador y Perú, que testimonian de la mezcla de los legados indígenas, africanos y europeos, de donde nació una nueva cultura que a lo largo de tres siglos no fue enteramente occidental ni hispánica, ni tampoco totalmente americana.
Archivos del terror
Pero en este registro también se encuentran los testimonios más horrorosos de la humanidad, como son los Archivos de la Agencia Internacional de Prisioneros de Guerra, 1914-1923. Patrimonio documental propuesto por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en 2007.
También hacen parte de los Archivos del Terror los documentos oficiales de la represión policial de los 35 años de la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay. El fondo documental de estos archivos aporta datos sobre la Operación Cóndor.
Esa operación formó parte de la campaña de represión política, jalonada de asesinatos y actividades de los servicios secretos, que emprendieron en 1975 las dictaduras derechistas imperantes en el Cono Sur latinoamericano.
En este contexto también figuran los Archivos de Derechos Humanos de Chile, que ilustran los horrores de las violaciones cometidas por la dictadura militar del general Pinochet.
Otro patrimonio inscrito es el “Libro de bautismos de esclavos (1636-1670), propuesto por la República Dominicana. Una fuente de inestimable de información sobre la forma, el carácter y otros rasgos de la esclavitud en América.
Obras precolombinas
El registro posee además las colecciones de poesía popular chilena impresa: “Lira popular”, el Fondo Documental de los Jesuitas de América y los archivos de la Biblioteca Palafoxiana, de Puebla, México. Testimonio inalterado del legado europeo en América, con más de 41.000 libros impresos y manuscritos que abarca desde 1473 hasta 1821 (19.172 registros).
Fundada en 1646, la Biblioteca Palafoxiana fue la primera biblioteca pública de América, y ha conservado fielmente su tradición de patrimonio intelectual y cultural europeo.
Swisslatin (05.01.2013)