El recorrido del dinero ilegal de la piratería en las costas del Cuerno de África
Informe de INTERPOL y UNODC revela que más de 400 mil millones de dólares fueron pagados en rescates.
Entre 339 y 413 millones fueron entregados para pagar el rescate de barcos secuestrados frente a las costas de Somalia y el Cuerno de África, según un informe publicado esta semana por UNODC e INTERPOL.
El estudio conjunto del Banco Mundial, la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), muestra que gran parte del dinero de los rescates se utilizó para financiar una amplia gama de actividades delictivas a escala mundial.
En el documento, titulado Pirate trails (La ruta pirata), se utilizan las pruebas y los datos obtenidos en entrevistas con expiratas, funcionarios gubernamentales, banqueros y otras personas dedicadas a la lucha contra este delito para investigar el flujo del dinero de los rescates pagados a los piratas somalíes que navegan en el océano Índico.
También aborda el trabajo penetración de los piratas en el comercio de la sustancia estimulante denominada “khat”, la trata de personas y otras actividades ilegales que obstaculizan el desarrollo.
El modelo del dinero pirata
Para rastrear el patrón que los autores del estudio denominan “el modelo del dinero pirata”, se analizan las inversiones realizadas por una muestra de 59 “financistas” de la piratería, de modo de determinar el abanico de sectores que se financiaron con dinero de los rescates y que incluyen tanto negocios legítimos como delictivos.
En el informe se pone de relieve la posición destacada de los financistas piratas, en cuyas manos queda entre el 30% y el 75% del dinero de los rescates, según las estimaciones. Los piratas que actúan como “soldados rasos” en los barcos reciben solo una fracción de los fondos que no alcanza al 0,1% del total.
Corrupción de la economía regional
Stuart Yikona, especialista en sector financiero del Banco Mundial y coautor del informe, sostiene que las conclusiones del trabajo ponen de manifiesto no solo los peligros que representan los secuestros propiamente dichos, sino también los relacionados con los fondos provenientes de estos hechos delictivos. “La piratería impune no es solo una amenaza a la estabilidad y la seguridad, sino que tiene el poder de corromper la economía regional e internacional”.
La piratería representa para la economía mundial un costo de unos US$18 000 millones al año puesto que encarece los costos del comercio. Dado que la aparición de la piratería ha reducido la actividad marítima en las inmediaciones del Cuerno de África, desde 2006 los países de África oriental han sufrido una marcada reducción en el ingreso de turismo extranjero y el volumen de pesca.
Impacto en las remesas de dinero
Las remesas internacionales (vitales para los pobres) se han visto afectadas por la decisión de algunos bancos de dejar de operar con entidades de envío de remesas que trabajan con Somalia, dado que algunas instituciones financieras asocian al país con los riesgos vinculados al financiamiento de actividades terroristas.
En el informe sobre la ruta pirata se analiza el modo en que se mueven, se invierten y se usan los fondos obtenidos en los rescates. Asimismo, se insta a emprender una acción internacional coordinada para abordar el tema, y se describe la manera en que puede interrumpirse el flujo de dinero ilícito proveniente del océano Índico.
El dinero de los rescates se invirtió en actividades delictivas, como el tráfico de armas, el financiamiento de milicias, el contrabando de migrantes y la trata de personas, y se utilizó para financiar nuevos actos de piratería.
Swisslatin / WB (04.11.2013)