El proyecto de “la Ruta del Esclavo” lleva 20 años rompiendo las cadenas del silencio
La iniciativa mundial de la UNESCO promueve el acercamiento entre los pueblos a través del legado de esta tragedia.
La UNESCO celebró esta semana el 20º aniversario del proyecto “La Ruta del Esclavo” para romper el silencio que históricamente pesa sobre la trata transatlántica de esclavos; un llamado a no olvidar.
“El verdugo siempre mata dos veces, la segunda mediante el silencio”, con esta cita de Elie Wiesel la UNESCO subraya el hecho de que históricamente, la trata de esclavos se ha excluido de los desafíos mundiales ‑como el desarrollo, los derechos humanos, el pluralismo cultural y el diálogo intercultural‑. Para romper el silencio, la iniciativa mundial promueve el acercamiento entre los pueblos a través del legado de esta tragedia.
“La Ruta del Esclavo no es sólo algo del pasado: es nuestra historia y ha definido la fisonomía de numerosas sociedades modernas, creando vínculos indisolubles entre los pueblos y los continentes y transformando de manera irreversible el destino de las naciones, su economía y su cultura”, dijo la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.
Un crimen contra la humanidad
Desde 1994, el Proyecto ha tenido un impacto significativo. Su liderazgo contribuyó especialmente al reconocimiento oficial de la trata de esclavos como crimen contra la humanidad en 2001. “A propuesta de Haití y los países africanos, la UNESCO creó el proyecto La Ruta del Esclavo. Deseamos adoptar una visión de conjunto y un enfoque que no culpabilice a nadie para restablecer el diálogo. Debemos comprender esta tragedia que dividió a la humanidad; omitir este hecho histórico es obstáculo para la construcción de la paz y la reconciliación”, subrayó Bokova.
La UNESCO ha logrado situar la trata de esclavos en la agenda internacional, al mismo tiempo ha desarrollado conocimientos científicos sobre el tema y ha aumentado la concienciación a escala mundial.
A través de una amplia gama de programas culturales y educativos, el Proyecto trata de concienciar sobre la esclavitud y sus consecuencias. Muestra la contribución de los esclavos en la lucha por el reconocimiento de los derechos humanos universales.
El recuerdo es fundamental
Para la UNESCO, el recuerdo es un elemento fundamental de la lucha contra el racismo. Transmitir la historia de la trata de esclavos fortalece los cimientos de la paz y aumenta el respeto de los derechos humanos. “El desafío de la convivencia en sociedades multiculturales implica reconocer la memoria y la historia de cada individuo, y construir al mismo tiempo un patrimonio común que permita superar las tragedias del pasado”, dijo Moussa Iye.
Marcus Miller, Artista de la UNESCO por la Paz y portavoz del proyecto La Ruta del Esclavo, ayuda a difundir este mensaje a través de su música: “La historia de la esclavitud nos muestra que se puede superar, que el mundo puede mejorar y que podemos hacer algo más que simplemente sobrevivir – ¡podemos volar!”, subrayó.
El rol de la música
El proyecto La Ruta del Esclavo evidencia el poder de la cultura en la lucha por la dignidad. Celebra el genio artístico surgido de la interacción entre personas de diferentes continentes, a través de expresiones culturales que han enriquecido nuestras sociedades y han demostrado la riqueza del diálogo intercultural.
Numerosos géneros musicales en el mundo –jazz, blues, soul, R&B, reggae, hip hop, tango, capoeira, y muchos otros‑ tienen sus raíces en la trata de esclavos. Estas expresiones culturales, al igual que ciertos lugares históricos que guardan una fuerte relación con la trata de esclavos como la isla de Gorea, están protegidos por los programas de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial y el Patrimonio Mundial. Un puente para el diálogo y el entendimiento.
Swisslatin (13.09.2014)