EL PNUMA valora el acuerdo de París para limitar la temperatura del planeta
El acuerdo marca un “giro” pero las ONG, como Green Peace, llaman a no bajar la vigilancia.
El Director Ejecutivo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner valora como un hito histórico, el acuerdo logrado en París, luego que 195 países llegaran a un acuerdo para limitar la temperatura del planeta.
«El Acuerdo de París es probablemente el acuerdo internacional más importante en la historia. Las naciones del mundo han subrayado que el cambio climático es una amenaza para la seguridad y la prosperidad de todas las sociedades, y sólo puede abordarse mediante la unidad de propósito. Un futuro sostenible beneficia a todos de la humanidad.
«Este acuerdo es un testimonio de la capacidad de nuestras sociedades para dejar de lado las diferencias y enfrentar retos colectivos para el bien global. Es importante destacar que el acuerdo contiene disposiciones para proteger a los más vulnerables. La justicia y la equidad son el corazón de este acuerdo”, subrayó.
Una señal al sector privado
«Los gobiernos han enviado una señal al sector privado de que el impulso hacia la sostenibilidad no se puede detener. Esto es lo que el mundo necesitaba ver. «Por encima de todo, hemos dado las futuras generaciones la esperanza en lugar del pesimismo.
«Ahora que las negociaciones han concluido, nuestro trabajo continúa. Tenemos que centrarnos en la implementación de las soluciones que impulsan una economía verde inclusiva, incluida la energía renovable, las iniciativas de finanzas verdes y la sostenibilidad en el transporte, la construcción y otros sectores.
Principales puntos del acuerdo
El documento identifica al cambio climático como «una amenaza apremiante y con efectos potencialmente irreversibles» para la humanidad y el planeta.
Comprueba por eso «con grave preocupación» que los compromisos sumados de todos los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) distan aún mucho de las reducciones necesarias para contener la agravación del calentamiento global.
El objetivo del acuerdo es contener el aumento de la temperatura «muy por debajo de los 2 ºC» respecto a la era preindustrial y «de seguir esforzándose por limitar ese aumento a 1,5ºC».
El mundo debe esforzarse en que las emisiones de GEI dejen de aumentar «lo antes posible» y empiecen a reducirse «rápidamente». En la segunda mitad del siglo, debería llegarse a un equilibrio entre las emisiones de GEI provocadas por las actividades humanas (como la producción de energía y la agropecuaria) y las que pueden ser capturadas por medios naturales o tecnológicos, como por ejemplo los bosques o las instalaciones de almacenamiento de carbono.
Los países desarrollados, emisores históricos, tomarán la delantera en los recortes de emisiones de GEI en términos absolutos. Los países en desarrollo, que aún necesitan generar energía con carbón y petróleo, son alentados a orientar sus esfuerzos hacia la realización de recortes.
El documento insta a los países ricos a respaldar los recortes de emisiones de las naciones en desarrollo. En 2018, dos años antes de la entrada en vigor del acuerdo, los países evaluarán los impactos de sus iniciativas contra el calentamiento global y analizarán nuevamente sus planes de reducción de emisiones de GEI.
Apoyo financiero
Los países desarrollados «deberán proporcionar» apoyo financiero a la reconversión energética de los países en vías de desarrollo y a enfrentar fenómenos relacionados con el cambio climático, como la intensificación de las sequías y los huracanes.
Fuera de las partes jurídicamente vinculantes, el documento establece la suma de 100.000 millones de dólares anuales como «mínimo» de los montos aportados por los países ricos. La suma se actualizará en 2025.
Se reconoce a las islas vulnerables al alza del nivel de los océanos y a los países pobres más expuestos al cambio climático el derecho a obtener respaldos para «evitar, reducir al mínimo y afrontar las pérdidas y los daños relacionados con los efectos adversos» de este fenómeno.
Swisslatin / UN News (12.12.2015)