El PNUMA destaca programa de reforestación de bosque nativo en el Sur de Chile

Print Friendly, PDF & Email
Bosque nativo chileno - Foto LDD

Bosque nativo chileno – Foto LDD

En la región de Valdivia serán plantados 2,5 millones de árboles para reemplazar bosques de eucaliptos.

El servicio de monitoreo informativo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) destaca la información acerca del proyecto más grande de reforestación que emprenderá Chile.

Se trata de restituir el bosque nativo anteriormente reemplazado por eucalipto lo que implicará plantar 2,5 millones de árboles, entre ellos las especies coigüe, canelo, laurel, ulmo, mañío, quila y murta, nativos de esta parte de Chile.

Estos árboles serán repartidos en 3.600 hectáreas ubicadas en el sector de Chaihuín, que hace parte de la Reserva Costera Valdiviana,  cuyo bosque nativo fue sustituido por uno de eucalipto por parte de una empresa forestal.

Tres organizaciones se ocuparán de este proyecto saludado por el PNUMA, la Reserva Costera Valdiviana, la Fundación Forecos de la Universidad Austral de Chile y Forestal Masisa.

Una ONG internacional

La Reserva Costera Valdiviana fue creada en el 2003 por la ONG The Nature Conservancy, la cual adquirió 60.000 hectáreas. Gracias a esta iniciativa se resguardó el 12% de las 500.000 hectáreas de bosque nativo que hay en la zona y de las cuales sólo el 2,4 estaba bajo protección.

El investigador de la Fundación Forecos, Christian Little, explicó a la Revista Lignum que el proyecto pretende ir más allá de recuperar el bosque y el paisaje original, restableciendo el ecosistema de la zona.

Regulación y provisión de agua dulce

El investigador señaló que anteriores estudios demuestran el impacto positivo que tiene la restauración del bosque nativo, no sólo en la captura de carbono y conservación de suelos y biodiversidad, sino en la regulación y provisión de agua dulce, indicando que la conversión de plantaciones a bosque nativo es una alternativa inmediata para incrementar la cantidad de agua dulce.

Destacó, además, que la restauración a gran escala de bosques nativos para la recuperación de servicios ecosistémicos es lo que necesita el país en especial para aquellas áreas donde la demanda por agua repercute en la calidad de vida de las personas.

Investigadores de la Universidad Austral

Hace dos años investigadores de la Universidad Austral comenzaron a reforestar el área con plantas de coigüe, de rápido crecimiento, lo que favoreció una cobertura adecuada del suelo en un plazo breve, experiencia sobre la cual se sustenta este proyecto cuya fase piloto comenzará el mes de marzo de este año.

En el área del proyecto existen 14 especies arbóreas, 15 arbustivas y 14 herbáceas nativas, además de 4 especies de trepadoras.

Swisslatin / UNEPNews (19.01.2013)

También te podría gustar...