EL PNUD premia a Chile por introducir parámetros para medir la felicidad
El Ministerio de Educación de ese país ha incluido ese parámetro en el currículo escolar en su informe sobre desarrollo humano.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) concedió al gobierno de Chile el Premio a la Excelencia por haber incluido en el currículo escolar los parámetros para medir la felicidad, o la percepción de bienestar de la población.
Chile incluyó por primera vez este indicador de la ONU en el informe 2012 sobre desarrollo humano, herramienta que investiga áreas de preocupación socioeconómica y considera los desafíos que enfrentan muchas sociedades.
El PNUD también galardonó a otras tres investigaciones, una de Montenegro, otra de Sri Lanka y una más de Uganda, que han sobresalido en su elaboración, su trabajo con las comunidades y su compromiso de difusión.
Más allá de las cifras económicas
La investigación contribuyó al debate global de prestar mayor atención a otras dimensiones del crecimiento económico que no se circunscriben únicamente a los valores tradicionales de ingreso per cápita y medidas estadísticas sobre el acceso al empleo, la educación y la salud.
Ayuda a concentrar el interés de la política pública en los temas que realmente importan a la sociedad al buscar el desarrollo del país.
El PNUD valoró el hecho, los resultados están siendo utilizados por el Ministerio de Educación en la discusión de un nuevo currículo escolar nacional.
El bienestar subjetivo
“Un elemento que se ha tomado en cuenta desde nuestra perspectiva es la necesidad de hacer un currículo que no sólo este orientado a enseñar herramientas para poder después insertarte en el mercado laboral” señaló Rodrigo Márquez, coordinador del estudio galardonado, “Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo”.
Se trata de una educación que te enseñe a tomar decisiones vitales, como saber qué quieres y poder implementar una estrategia para lograr lo que quieres”, subrayó Márquez.
Desde 1992, las oficinas del PNUD en todo el mundo han publicado más de 800 informes de desarrollo humano en al menos 100 países. Estos estudios investigan áreas de preocupación socioeconómica y se han convertido en herramientas importantes para considerar los desafíos que enfrentan muchas sociedades.
Medidor de la felicidad humana
Cabe recordar que en relación a esta herramienta, la ONU publica desde 2012 el Informe de Felicidad Mundial que busca cuantificar la felicidad como manera de lograr que las sociedades sean más saludables y eficientes.
En cuanto al índice 2016, el primer país de la felicidad en el mundo es Dinamarca, seguido por Suiza. Islandia, Noruega, Finlandia, Canadá, Holanda, Nueva Zelanda, Australia y Suecia completan, en este orden, el “Top 10” .
En Latinoamérica, Costa Rica lideró el ránking en el lugar 14, seguida de Brasil (17), México (21), Chile (24), Panamá (25), Argentina (26), Uruguay (29), Colombia (31), Guatemala (39), Venezuela (44), El Salvador (46), Nicaragua (48), Ecuador (51), Bolivia (59), Perú (64), Paraguay (70), República Dominicana (89), Honduras (104).
Los más infelices son los habitantes de Siria y Burundi. En Latinoamérica son República Dominicana, Honduras.
Swisslatin / UN News (07.2016)