El peligro de las lluvias radiactivas derivadas de los ensayos nucleares en la atmósfera
Día Internacional contra los Ensayos Nucleares: concienciar sobre sus efectos devastadores para la vida humana.
La comunidad internacional celebra este 29 de agosto el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, una jornada dedicada a actividades educacionales para llamar la atención sobre esta cuestión y subrayar que es imperativo aunar esfuerzos para evitar más pruebas de armas nucleares.
Sin embargo, la ONU lamenta que el instrumento internacional que las impediría, el Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (de 1996), desafortunadamente, no ha entrado en vigor todavía. Esto hace que siga la escalada de pruebas y la amenaza para la humanidad.
Siguen los ensayos
Desde que en 1945 se llevó a cabo el primer ensayo nuclear, se han realizado casi 2000 pruebas de este tipo. Si bien en aquel tiempo la posesión de armamento nuclear se consideraba muestra de sofisticación científica y poderío militar, sin prestar mucha atención a sus efectos devastadores para la vida humana, ni al peligro de las lluvias radiactivas derivadas de los ensayos en la atmosfera.
Tanto la reflexión retrospectiva como la historia nos han mostrado los efectos trágicos y aterradores de los ensayos nucleares, especialmente cuando fallan las condiciones controladas, y más aún teniendo en cuenta que las armas atómicas contemporáneas son cada vez más poderosas y destructivas. Las tragedias humanas y medioambientales resultantes de los ensayos nucleares justifican la necesidad de celebrar el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares.
La clausura del polígono de Semipalatinsk
El 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General aprobó por unanimidad la resolución 64/35 declarando el 29 de agosto Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. La resolución fue propuesta por la República de Kazajstán, y coesponsorizada por muchos otros países, con el fin de conmemorar la clausura del polígono de ensayos nucleares de Semipalatinsk es mismo día de agosto de 1991.
La celebración tiene por objeto aumentar la conciencia y los conocimientos del público sobre «los efectos de las explosiones de ensayo de armas nucleares y cualquier otro tipo de explosión nuclear y la necesidad de ponerles fin como uno de los medios de lograr el objetivo de un mundo libre de armas nucleares».
Se alienta a las Naciones Unidas, los Estados Miembros, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, las instituciones académicas, las redes de juventud y los medios de difusión social a que informen de la necesidad de prohibir los ensayos de armas nucleares, como un paso importante hacia el logro de un mundo más seguro, y a que eduquen y sensibilicen al público al respecto.
Actividades diversas en el mundo
El año 2010 fue la primera conmemoración del Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. Cada año, desde entonces, el Día se ha observado mediante la coordinación de diversas actividades en todo el mundo, tales como simposios, conferencias, exposiciones, concursos, publicaciones, enseñanza en instituciones académicas, programas de televisión y radiodifusión y otros medios.
El Secretario General, en su discurso ante la Conferencia sobre Desarme, subrayó que, si bien las cuestiones de seguridad son cada vez más complejas, no hay lugar para la inacción y el cinismo.
Las Naciones Unidas confían en que algún día desaparezcan de la faz de la Tierra todas las armas nucleares. Mientras tanto, es necesario celebrar el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares y seguir trabajando para alcanzar la paz y la seguridad en todo el mundo.
Swisslatin / UN News (29.08.2017)