El Objetivo de Desarrollo Sostenible emplaza a poner fin al hambre y lograr la seguridad alimentaria
El Día Mundial de la Alimentación de la ONU promueve la mejora de la nutrición y la agricultura sostenible.
La ONU celebra el próximo 16 de octubre el Día Mundial de la Alimentación con reto del Hambre Cero, consigna que marca ahora uno de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El Hambre Cero, hace parte del conjunto de 17 objetivos que orientan la labor de los diversos organismos de Naciones Unidas para lograr un futuro en que imperen la dignidad y la prosperidad para todos en un planeta sano.
Para la ONU, la manera en que decidimos cultivar, procesar, distribuir y consumir los alimentos tiene un profundo efecto en las personas, el planeta, la prosperidad y la paz. No será posible hacer realidad la promesa de la Agenda 2030 sin un progreso rápido hacia la erradicación del hambre y la desnutrición.
En la mira de la nueva Agenda
Pero para cumplir ese objetivo, el de poner fin al hambre para siempre y para toda la población , se debe avanzar en todos los otros aspectos de la nueva Agenda Desarrollo, en lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
El mundo ha hecho progresos importantes; desde el año 2000, la proporción de personas subalimentadas ha disminuido a casi la mitad.
Pero, al mismo tiempo, en un mundo donde prácticamente un tercio de los alimentos producidos se pierde o desperdicia y donde producimos suficiente cantidad para alimentar a toda la población, casi 800 millones de personas siguen padeciendo hambre. El camino para salir de la pobreza está resultando demasiado lento para demasiada gente.
La pobreza rural
El tema del Día Mundial de la Alimentación del año pasado abordó la protección social y agricultura, que llamaba romper el ciclo de la pobreza rural, un objetivo aún válido en la medida que la brecha no cesa de ensancharse en el campo.
Entre las medidas a combatir la pobreza rural destaca el papel decisivo que desempeñan las transferencias de efectivo, los seguros, las pensiones y otros programas de protección social para que las personas vulnerables puedan gestionar mejor los riesgos y desarrollar medios de vida rentables.
Alianzas múltiples
En cuanto al Reto del Hambre Cero, planteado ya en 2012 por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, subraya la necesidad de un liderazgo nacional de la mano de alianzas entre múltiples interesados que tengan un amplio alcance.
“Poner fin al hambre es responsabilidad de todos. A los agricultores, los científicos, las organizaciones internacionales, los activistas, las empresas y los consumidores les corresponde un papel en esta tarea. La creación de sistemas alimentarios inclusivos, resilientes y sostenibles también exige empoderar a las mujeres agricultoras, brindar oportunidades a los jóvenes e invertir en los pequeños agricultores”, subrayó Ban Ki-moon en su mensaje para este día.
Swisslatin / UN News (27.10.2016)