El nuevo concepto de la UNESCO, la “universalidad de Internet” busca legitimidad
El organismo de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura lanza consulta abierta sobre el tema.
Tras lanzar esta semana la segunda versión de un documento conceptual, la División de Libertad de Expresión y de Desarrollo de los Medios de Comunicación, de la UNESCO, inicia consultas abiertas con las partes interesadas sobre el nuevo concepto “universalidad de Internet”.
El concepto ya se había dado a conocer en ocho foros internacionales y su objetivo es avanzar en la comprensión general de los elementos clave de Internet, normas fundamentales que configurar su uso y desarrollo.
Está basado en la libertad de expresión y en los derechos humanos; la apertura; accesibilidad para todos; y sobre todo impulsa la participación de las múltiples partes interesadas a través del mundo.
Las ROAM
Según el Sector de comunicación de la UNESCO estas cuatro normas pueden resumirse en las iniciales R – O – A – M (por las siglas en inglés).
El concepto “universalidad de Internet” reúne varias de las posiciones existentes de la UNESCO respecto a Internet y puede ayudar a la Organización a dar un marco a gran parte de su labor relacionada con Internet en la educación, la cultura, las ciencias, las ciencias sociales y la comunicación-información para el período estratégico de 2014-2021.
Un punto de referencia común
Lo más importante subraya la UNESCO, es que el concepto podría proporcionar un punto de referencia común y dar lugar a una mayor coordinación entre los sectores.
Además, el concepto podría apoyar la labor del organismo en facilitar la cooperación internacional de las múltiples partes interesadas con respecto a Internet y también podría poner de relieve lo que la Organización puede aportar a la Agenda para el Desarrollo después de 2015. (Fecha límite donde debería alcanzarse la meta de los Objetivos del Milenio de la ONU).
Libertad de Expresión
La UNESCO asume su responsabilidad de promover la libertad de expresión en Internet y la ha incorporado en su Programa Ordinario. El principio de la libertad de expresión no se debe aplicar únicamente a los medios de comunicación tradicionales, sino también a Internet y todos los tipos de plataformas de comunicación de reciente aparición que seguramente contribuirán al desarrollo, la democracia y el diálogo.
Conforme aumenta el acceso a la información en el ciberespacio, una variedad de agentes con objetivos y valores diversos refuerza las limitaciones de acceso.
Además del carácter transfronterizo de Internet, existen muchísimos factores que determinan el nivel de la libertad de expresión en ella y los distintos enfoques normativos repercuten en la libertad de expresión.
Según el organismo, “la verdadera dificultad reside en aprovechar completamente el potencial de los nuevos medios de comunicación, sin poner en peligro las libertades civiles, en particular el derecho a la libertad de expresión, a la educación y a la privacidad”.
Swisslatin (01.09.2013)