El mundo tiene un déficit de siete millones de trabajadores de salud
Para el 2035 esa carencia llegará a 13 millones, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó en un informe publicado este lunes, que el mundo tiene un déficit de siete millones de trabajadores de salud y para el 2035 esa carencia llegará a 13 millones.
La OMS señala que si no se impulsan medidas para dar respuesta a este vacío, miles de millones de personas en el mundo se verán afectadas.
El informe “Una verdad universal: no hay salud sin personal”, identifica varios de los factores clave de este problema. Concretamente, indica que el personal sanitario calificado se está jubilando u opta por mejores empleos y que estos trabajadores no son reemplazados.
Falta de incentivos para los jóvenes
Los profesionales de la salud más jóvenes no reciben incentivos para entrar en un sector que es muy exigente y tiene una política de salarios relativamente baja, señala el estudio.
Además, el aumento de enfermedades no transmisibles, como el cáncer y los problemas cardiovasculares, hace necesario dotar a los centros médicos de más personal preparado.
En los países desarrollados, el 40% del personal de enfermería dejará su trabajo en la próxima década.
El informe señala que la falta de médicos es especialmente preocupante en África subsahariana. De hecho, once países de la región no tienen facultades de medicina.
Los efectos de las migraciones
El informe agrega que las demandas al sector se incrementan también ante el crecimiento de la población mundial con riesgos cada vez mayores de enfermedades no transmisibles (cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, entre otras).
La migración interna e internacional de los trabajadores de la salud también exacerba los desequilibrios regionales.
Estos datos fueron presentados en el Tercer Foro Mundial sobre Recursos Humanos para la Salud, conjuntamente con una serie de recomendaciones sobre las acciones para abordar la falta de personal en la era de la cobertura universal de la salud.
Recomendaciones
Las principales acciones recomendadas figuran:
- Aumento del liderazgo político y técnico en los países para apoyar los esfuerzos de desarrollo de recursos humanos a largo plazo.
- Recopilación de datos fiables y el fortalecimiento de los recursos humanos para bases de datos de salud.
- Maximizar la función de los trabajadores de la salud de nivel medio y de agentes de salud comunitarios para que los servicios de salud de primera línea sean más accesible y aceptables.
- Retención del personal sanitario en los países donde los déficits son más agudos y mayores equilibrios en la distribución geográfica del personal de salud.
- Proporcionar mecanismos para que la voz, derechos y responsabilidades de los trabajadores de la salud sean incluidos en el desarrollo e implementación de políticas y estrategias hacia la cobertura universal de la salud.
Swisslatin (12.11.2013)