El mundo carece de una cobertura adecuada de protección social
Según la OIT más del 70 por ciento de la población mundial no tiene una cobertura que le asegure una vejez decente.
Sólo 27 por ciento de la población mundial se beneficia del acceso a una seguridad social integra , mientras que más del 70% no tiene cobertura que le asegure ni siquiera una pensión de vejez decente, según un nuevo informe realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Peor aún, el informe sobre la protección social 2014: Construir la recuperación económica, el desarrollo inclusivo y la justicia social, advierte que las últimas tendencias muestran que un número de países de altos ingresos están reduciendo sus sistemas de seguridad social.
En la Unión Europea, los cortes en la protección social han contribuido con el incremento de la pobreza, que actualmente afecta a 123 millones de personas, o 24 por ciento de la población, muchas de las cuales son niños, mujeres, ancianos y personas con discapacidad.
El informe analiza las diferentes tendencias en materia de protección social basándose en un enfoque de ciclo de vida.
Cifras alarmantes
Los gobiernos asignan sólo 0,4 por ciento el PIB a las prestaciones familiares y para los hijos, con un gasto que oscila entre 2,2 por ciento en Europa Occidental y 0,2 por ciento en África y Asia/Pacífico. Cada día alrededor de 18.000 niños mueren y que muchas de estas muertes podrían ser evitadas a través de una protección social adecuada.
El gasto en protección social para las personas en edad de trabajar (como en el caso de desempleo, maternidad, discapacidad o lesión en el trabajo) varía mucho de una región a otra, de 0,5 por ciento en África a 5,9 por ciento en Europa Occidental.
A nivel mundial, sólo 12 por ciento de los trabajadores desempleados recibe prestaciones por desempleo, con tasas que oscilan desde 64 por ciento en Europa Occidental a menos de 3 por ciento en el Oriente Medio y África.
Sin pensiones de ancianidad
En lo que se refiere a las pensiones de ancianidad, casi la mitad (49 por ciento) de todas las personas mayores de la edad de jubilación no recibe una pensión. Muchos de los sí que tienen una, los niveles de la pensión son tan bajos que pueden dejarlos muy por debajo de la línea de la pobreza. En el futuro los jubilados recibirán pensiones inferiores en al menos 14 países europeos.
El informe muestra además que alrededor de 39 por ciento de la población mundial carece de afiliación a un sistema o plan de salud. La cifra llega a más de 90 por ciento en los países de bajos ingresos. La OIT estima que hay un déficit mundial de 10,3 millones de trabajadores de la salud necesarios para garantizar servicios salud de calidad para todos los necesitados. A pesar de estos desafíos, algunos países – como Tailandia y Sudáfrica – han alcanzado la cobertura universal de la salud en sólo pocos años, demostrando que es posible hacerlo.
Una promesa incumplida
Cabe destacar que la comunidad internacional acordó en 1948 que la seguridad social y el cuidado de la salud de los niños, de las personas en edad de trabajar, de quienes enfrentan el desempleo o sufren lesiones y de las personas mayores, es un derecho humano universal”, recordó Sandra Polaski, Directora General Adjunta de Políticas de la OIT.
“Sin embargo, en 2014 la promesa de tener una protección social universal sigue sin cumplirse para la gran mayoría de la población mundial”, subrayó.
La protección social es una herramienta política fundamental para reducir la pobreza y las desigualdades al mismo tiempo que estimular el crecimiento inclusivo al mejorar la salud y fortalecer la capacidad de los segmentos más vulnerables de la sociedad, incrementar su productividad, apoyar la demanda interna y facilitar la transformación estructural de las economías nacionales.
Una necesidad apremiante
“La necesidad de protección social es aún más apremiante en estos tiempos de incertidumbre económica, bajo crecimiento y crecientes desigualdades. Además es un tema que la comunidad internacional debería incluir de manera prominente en la agenda de desarrollo post 2015”, agregó Polaski.
Swisslatin (03.06.2014)