El estado actual de las Ciencias Sociales en América Latina bajo la lupa

La Ciudad de México acoge este fin de semana la 6 ª Conferencia Latinoamericana de Ciencias Sociales en el marco de la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz, que se celebra este año del 6 al 10 noviembre de 2012, un hito importante en el calendario científico de la UNESCO.
Un acontecimiento importante para los países de América Latina y el Caribe, así como para el conjunto de la comunidad internacional, comprometida con la idea de que las ciencias sociales tienen una importante contribución que hacer a la elaboración y aplicación de políticas de desarrollo que sean sostenibles y que respeten las necesidades de los pueblos y los derechos humanos básicos.
Fomentar el pensamiento crítico
La conferencia pretende provocar la reflexión y el debate sobre temas de actualidad que enfrentan las ciencias sociales, fomentando el pensamiento crítico en América Latina y el Caribe.
El evento se desarrolla en 12 sesiones temáticas que tratan desde el cambio climático hasta la erradicación de la pobreza, y que incluyen preguntas relacionadas con la política de educación, el acceso al conocimiento, la participación ciudadana de los jóvenes, la migración, el feminismo, las economías nacionales en el contexto de la crisis capitalista y la idea del Estado en América Latina.
Ideas para el Informe Mundial
Por su parte, la UNESCO y el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS), organizarán una sesión especial sobre las ideas que darán forma al Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2013, que se centra en el cambio ambiental global.
Una mesa redonda ha sido organizada en torno al cambio social, la ciencia y la tecnología, dentro de otros 90 eventos y debates, 10 conferencias magistrales y 2 simposios internacionales en los que participarán más de 200 expertos de renombre mundial.
Este evento reúne a miles de participantes, entre ellos 400 representantes de universidades y centros de investigación de más de 25 países de América Latina, Norteamérica, el Caribe y Europa.
La UNESCO y el Programa MOST
Además de la Subdirectora General de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas, varios otros representantes de la UNESCO participan en los debates como ponentes, moderadores o panelistas, entre ellos el Secretario Ejecutivo del Programa MOST de la UNESCO y la Directora de la Oficina de la UNESCO en México.
MOST es un programa único dentro del sistema de Naciones Unidas. Es un programa intergubernamental que tiene como objetivo aplicar la investigación en ciencias sociales a los problemas de desarrollo, fomentando políticas orientadas a la investigación para hacer frente a los retos globales actuales, y reduciendo las brechas entre los investigadores, la sociedad civil y responsables políticos.
A nivel Internacional, MOST tiene dos prioridades estratégicas: la inclusión social y las dimensiones sociales del cambio medioambiental global.
Swisslatin (10.11.2012)