El espíritu olímpico muestra lo mejor de la humanidad: trabajo en equipo, solidaridad y tolerancia

Los aros olímpicos, un símbolo mundial de paz y solidaridad por medio del deporte. (IOC/bYuichi Yamazaki)
El líder de la ONU destaca la determinación de los atletas e invita al mundo a emular su ejemplo para lograr la paz, la limpieza del planeta y la prosperidad para todos. El responsable de la agencia sanitaria mundial considera los Juegos Olímpicos como un símbolo de esperanza y llama a la unión para vencer a la pandemia de COVID-19. Las Naciones Unidas lanzan una serie de estampillas postales conmemorativas del máximo evento deportivo.
En la jornada de inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio, el Secretario General de las Naciones Unidas, saludó este viernes a los atletas, laureando la inspiración y unidad que suscitan con su desempeño.
“El espíritu olímpico saca lo mejor de la humanidad: trabajo en equipo y solidaridad. Talento. Tolerancia. Nos inspira y nos unifica en tiempos difíciles”, dijo António Guterres en un mensaje de video proyectado en la ceremonia de apertura, realizada en un estadio vacío a causa de la emergencia del coronavirus.
En alusión al retraso de un año del evento originalmente programado para el verano de 2020 a causa de la pandemia de COVID-19, Guterres recordó que el mundo está de luto por las muchas vidas perdidas y subrayó la determinación de los deportistas reunidos en la capital de Japón para superar los obstáculos impuestos por la emergencia.
“Si todos aplicáramos esa misma energía a nuestros desafíos globales, podríamos lograr cualquier cosa: la paz; un planeta limpio, verde y próspero; y un mundo mejor y más equitativo”, afirmó.
Todo esto, mediante la solidaridad hacia los más vulnerables para no dejar a nadie atrás, explicó el titular de la ONU.
Atletas refugiados: la esencia del espíritu olímpico
Este año serán 29 los atletas refugiados que competirán en los Juegos Olímpicos bajo la bandera de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Comité Olímpico Internacional (COI).
Filipo Grandi, el Alto Comisionado, expresó su admiración y apoyo al talento y al coraje de estos deportistas representantes “no de una sola nación, sino de la esencia del espíritu olímpico”, según sus palabras.
“Están aquí gracias a su determinación, perseverancia y convicción”, puntualizó Grandi dirigiéndose a la delegación ACNUR-COI.
Grandi manifestó su certeza de que el deporte tiene el poder de cambiar la vida de las personas, “de aliviar y dar esperanza”.
“Estamos con ustedes. Sepan que todos estaremos animándolos con alegría desde todos los rincones del mundo”, prometió.
El Alto Comisionado enfatizó que los atletas refugiados han superado un inmenso desafío, “desplazamiento forzado y numerosos reveses para encarnar la esperanza y las aspiraciones de los más de 82 millones de personas desplazadas por la fuerza en el escenario olímpico en el mundo”.
“Fue un placer y un privilegio para mí conocer a algunos de los 29 atletas del Equipo Olímpico para Refugiados del COI esta semana y compartir con ellos un poco de aliento en nombre de la Agencia de la ONU para los Refugiados”.
Los atletas refugiados competirán en doce disciplinas olímpicas para enviar un mensaje de solidaridad y esperanza al mundo y llamar la atención sobre la difícil situación de todos aquellos que han sido desarraigados por la guerra y la persecución.
Esta es la segunda vez que un equipo de refugiados participa en los Juegos Olímpicos. La primera fue en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016.
Swisslatin / ONU Noticias (26.07.2021)