El Director General de la OMS llevó a la Asamblea Mundial de la Salud un ambicioso programa de cambio

El Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus (foto OMS)
Después de un año en el cargo, el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, inauguro en Ginebra, la 71.a Asamblea Mundial de la Salud con un ambicioso programa de cambio cuyo objetivo es salvar 29 millones de vidas de aquí a 2023.
Los ministros de salud y otros delegados de los 194 Estados Miembros de la OMS se reunen para debatir sobre una serie de cuestiones, entre ellas el 13o Programa General de Trabajo, que es el plan estratégico quinquenal de la OMS para ayudar a los países a alcanzar las metas sanitarias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
«Estamos ante una Asamblea de la Salud decisiva. Con motivo del 70 o aniversario de la OMS, celebramos siete decenios de progresos de la salud pública que han añadido 25 años a la esperanza de vida mundial, salvado millones de vidas de niños, y posibilitado grandes avances en la erradicación de enfermedades mortales como la viruela y, pronto, la poliomielitis», ha dicho el Dr. Tedros.
«Pero la última edición de las Estadísticas Sanitarias Mundiales, publicada, muestra que todavía queda mucho camino por recorrer. Demasiadas personas siguen muriendo de enfermedades prevenibles, siendo empujadas a la pobreza para pagar sus gastos sanitarios y sin poder obtener los servicios de salud que necesitan. Esto es inaceptable», añadió.
La Asamblea de la Salud, que se inauguró ayer, con el telón de fondo de un nuevo brote de ebola en África Central, tiene un claro recordatorio de que los riesgos sanitarios mundiales pueden surgir en cualquier momento y que la fragilidad del sistema de salud en cualquier país representa un riesgo para el resto del mundo.
El Programa General de Trabajo de la OMS, diseñado para hacer frente a estos desafíos y acelerar los progresos hacia los ODS, es el resultado de 12 meses de intensos debates con países, expertos y asociados, y se centra en los objetivos de los «tres mil millones»:
- cobertura sanitaria universal para 1000 millones más de personas
- mejor protección frente a emergencias sanitarias para 1000 millones más
- mejor salud y bienestar para 1000 millones más
«Estamos transformando nuestra forma de trabajar para hacer realidad nuestra visión de un mundo en el que la salud sea un derecho para todos», ha dicho el Dr. Tedros.
Otros temas que se tratarán en la Asamblea Mundial de la Salud de este año son el trabajo de la OMS en relación con las emergencias sanitarias, la poliomielitis, la actividad física, las vacunas, las mordeduras de serpientes y la cardiopatía reumática.
Las Estadísticas Sanitarias Mundiales de 2018, instantánea anual de la OMS sobre el estado de la salud mundial, destaca que se han logrado avances notables hacia los ODS en algunas áreas, aunque en otras los progresos se han estancado y los ya logrados podrían perderse fácilmente. Los últimos datos disponibles muestran que:
- Hoy día, menos de la mitad de la población mundial recibe todos los servicios de salud que necesita.
- En 2010, casi 100 millones de personas fueron empujadas a la pobreza extrema porque tuvieron que pagar de su propio bolsillo los servicios de salud.
- 13 millones de personas mueren cada año antes de cumplir 70 años por enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes y cáncer, la mayoría de ellas en países de ingresos bajos y medianos.
- En 2016, murieron diariamente 15 000 niños antes de cumplir los 5 años.
La Asamblea Mundial de la Salud es el órgano decisorio supremo de la Organización Mundial de la Salud. Se reúne en Ginebra en mayo de cada año con la asistencia de delegaciones de los Estados Miembros.
La función principal de la Asamblea de la Salud es determinar las políticas de la Organización, designar al Director General, supervisar las políticas financieras, y revisar y adoptar el programa de presupuesto propuesto.
Swisslatin / OMS news (22.05.2o18)