El desempleo juvenil seguirá aumentando de nuevo en el mundo
Informe de la OIT muestra que la pobreza laboral afecta de manera desproporcionada a los jóvenes.
Según proyecciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el desempleo juvenil mundial alcanzará un 13,1% este año y se mantendrá a ese nivel en 2017,
En su informe global de tendencias y perspectivas de empleo, divulgado en Ginebra, la OIT precisó que el aumento de dos décimas porcentuales con relación al índice de 2015 (12,9%) es el primero en tres años y significa que medio millón de jóvenes entrarán a las filas de los desocupados, para sumar 71 millones a fin de año.
En los países emergentes
Despierta aún mayor preocupación la proporción y el número de jóvenes, con frecuencia en los países emergentes y en desarrollo, que viven en pobreza extrema o moderada a pesar de tener un trabajo. De hecho, 156 millones o el 37,7 por ciento de los trabajadores jóvenes se encuentran en una situación de pobreza extrema o moderada (frente a 26 por ciento de los trabajadores adultos).
A través de la mayoría de los indicadores del mercado laboral, se constataron grandes disparidades entre las mujeres y los hombres jóvenes, que refuerzan y alimentan un incremento de las desigualdades durante la transición hacia la edad adulta.
Desigualdad de oportunidades
En 2016, por ejemplo, la tasa de participación en la fuerza de trabajo para los hombres jóvenes se sitúa en un 53,9 por ciento, frente al 37,3 por ciento para las mujeres jóvenes, lo cual representa una disparidad de 16,6 puntos porcentuales.
El problema es particularmente grave en Asia Meridional, en los Estados Árabes y en África del Norte donde las tasas de participación de las mujeres jóvenes son, respectivamente de 32,9, 32,3 y 30,2 puntos porcentuales inferiores a las de los hombres jóvenes en 2016.
Factor de migración
El informe indica además, que esta falta de oportunidades es un motivo entre los jóvenes para emigrar, que se agregan a otras causas como los conflictos armados, catástrofes naturales, etc.).
Una tasa elevada de desempleo, una mayor propensión a la pobreza laboral y una carencia de oportunidades de empleos de calidad son factores clave que conducen a la decisión de migrar al exterior de manera definitiva.
A nivel mundial, la proporción de jóvenes entre 15 y 29 años que desean migrar a otro país de manera permanente se situó en un 20 por ciento en 2015. La mayor propensión a migrar al exterior, en un 38 por ciento, se registró en África Subsahariana y en América Latina y el Caribe, seguidas de cerca por Europa Oriental (en un 37 por ciento).
Objetivos de Desarrollo amenazados
El economista Steven Tobin, uno de los responsables del informe de la OIT, advirtió que este panorama complica la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“La combinación del alza de la tasa de desempleo, por un lado, y la persistencia de las altas tasas de pobreza entre los trabajadores, por el otro, hará muy difícil llegar a la meta de poner fin a la pobreza para 2030 a menos que redoblemos los esfuerzos para alcanzar el crecimiento económico sostenible y el trabajo decente para todos, incluida la juventud”, dijo Tobin durante la presentación del estudio a la prensa en Ginebra.
Swisslatin / ILO News (25.06.2016)