El desarme debería comenzar por la prohibición de las minas antipersonal
Piden a miembros de Conferencia de Desarme adherirse a la Convención sobre la Prohibición.
En un mundo convulsionado por intervenciones militares y empleo de nuevas armas de alta tecnología, los debates de la Conferencia de Desarme de Ginebra, estancada y estéril, suenan anacrónicos.
Es en este contexto que el llamado del presidente de la Convención Sobre la Prohibición de Minas Antipersonal, Matjaz Kovacic, (Eslovenia) cobra importancia al pedir a sus miembros que sería mejor que adhieran a este Tratado que cuenta ya con 161 estados adherentes.
El presidente del “Tratado de Ottawa”, como se conoce también la Convención, insinuó en un lenguaje diplomático que los participantes en la Conferencia de Ginebra sólo “hablan” de desarme, pero no actúan.
Negociaciones estancadas
Kovacic contrastó el estancamiento de 16 años en negociaciones en materia de desarme de la Conferencia, con los “resultados impresionantes” alcanzados por la Convención Sobre la Prohibición de Minas Antipersonal en la remoción de esos artefactos y la asistencia a las víctimas.
“Los miembros de la Convención sí se desarman, reduciendo efectivamente el sufrimiento humano y haciendo una diferencia positiva en las vidas de innumerables mujeres, niñas, niños y hombres”, subrayó.
A su juicio el uso de las minas antipersonal es inhumano e indiscriminado y ya no tiene cabida en la defensa moderna ni en la guerra. “Insto a Estados Unidos que concluya su revisión de políticas antiminas de tal manera que muy pronto sean parte de este movimiento mundial”, enfatizó.
23 Estados han desmininado
Las declaraciones de Matjaz Kovacic se produjeron en la víspera del decimocuarto aniversario de la entrada en vigor de la Convención Sobre la Prohibición de Minas Antipersonal.
En la actualidad hay 23 Estados Parte que han cumplido su obligación de desminado; juntos, los Estados Parte han destruido más de 44,5 millones de minas almacenadas. Sin embargo, dijo que “si bien nuestro progreso ha sido enorme, aún queda trabajo por hacer”.
La Convención fue adoptada en Oslo en 1997, se abrió a su firma en Ottawa el mismo año y entró en vigor el 1 de marzo de 1999.
Argentina denuncia militarización del Atlántico Sur
Por otro lado, en el primer día de sesiones de la Conferencia de Desarme, el vicecanciller de Argentina arremetió contra el Reino Unido, al que denunció por la militarización que este país ha puesto en marcha en la región del Atlántico Sur.
Eduardo Zuaín (foto) expresó preocupación por la posible introducción de armamento nuclear a la zona, lo que representaría una violación a la implementación del Tratado de Tlatelolco sobre Prohibición de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe.
Desplazamiento de armamentos nucleares
“Esta precaria implementación se ve también desafiada por la desproporcionada e injustificada presencia militar del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte en el Atlántico Sur, que incluye el desplazamiento de submarinos nucleares con capacidad de portar armamentos nucleares en la zona desnuclearizada que establece el tratado de Tlatelolco”, dijo.
[youtube_sc url=»http://youtu.be/ttHZnj73u8Q» ratio=»4:3″]
Swisslatin/ Alberto Dufey (27.02.2013)