El crecimiento de las ciudades debe respetar los Derechos Humanos, estiman expertos
La nueva agenda urbana que se discutirá en la Conferencia de Quito, Ecuador debe respetar garantías básicas.
De cara a la nueva agenda urbana que será adoptada en octubre durante una conferencia a celebrarse en Quito, Ecuador, un grupo de doce relatores de la ONU en derechos humanos pidió esta reconozca las privaciones causadas por el crecimiento de las ciudades.
Además, solicitaron respuestas concretas sobre el respeto de las garantías básicas, incluida la regulación del sector privado, para hacerlo consistente con las normas de derechos humanos.
En un comunicado, los expertos pidieron que el documento, que se negocia actualmente en la ONU, se centre en mejorar la vida de aquellos que viven en la pobreza, en condiciones deplorables y en asentamientos informales.
Incluir a discapacitados
Los expertos abogaron porque se tenga en cuenta a aquellos que no tienen hogar, a los grupos discriminados, a las personas con discapacidad, a los adultos mayores, a las mujeres y a los desplazados y migrantes.
Una de las expertas del grupo, la relatora sobre el derecho a la vivienda, Leilani Farha, señaló que en muchos casos el crecimiento económico ha generado guetos, desalojos, desplazamientos y un excesivo aumento del costo de la vivienda, de los servicios y otras necesidades básicas en las ciudades.
El llamado de los relatores también subraya la necesidad de que ese nuevo programa incluya mecanismos para asegurar que los sectores financieros, de desarrollo de infraestructura y conglomerados de bienes raíces, se ajusten a las leyes de derechos humanos.
Liberación de Julian Assange
Por otro lado en Ginebra, el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Guillaume Long, lamentó que el Reino Unido y Suecia no quieran responder la solicitud del Grupo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias de permitir la liberación de Julián Assange, y denunció el doble rasero con que esos países hacen uso del sistema de derechos humanos de Naciones Unidas.
En rueda de prensa, el diplomático ecuatoriano informó que el 19 de junio visitó la Embajada de su país en Londres, en el cuarto aniversario de que el fundador de Wikileaks pidiera asilo.
Solicitud no cumplida
“La solicitud de la ONU no se ha cumplido, particularmente en el caso del Reino Unido, que ha expresado públicamente que no escuchará la petición del Grupo de Trabajo. Estamos especialmente decepcionados por esto, ya que en muchas ocasiones esos países han pedido a otros Estados cumplir las sugerencias de esa instancia de la ONU”, dijo.
Long reiteró que su país nunca ha recibido garantías del Reino Unido ni de Suecia de que Assange no será extraditado a un tercer país, al tiempo que Estocolmo se ha negado a interrogar al Assange en la Embajada.
Añadió que entre 2010 y 2015, la Fiscalía sueca pidió ese tipo de intervención en el Reino Unido en 44 ocasiones.
Swisslatin / UN News (30.06.2016)