El comercio y los servicios son las principales actividades laborales de los latinoamericanos
Anuario estadístico de la CEPAL señala que el 80% de la población del continente vive en las ciudades.
La población latinoamericana estimada en 634 millones de habitantes es esencialmente urbana y dedicada al comercio y los servicios, según el nuevo Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2015 difundido este lunes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Los principales datos indican que cerca del 80% de la población total de 634 millones de habitantes en América Latina y el Caribe vive en ciudades. En el ámbito laboral, en 2014, la mayor parte se dedicaba al comercio y otros servicios (48,2%), a la agricultura (18,5%) y a las manufacturas (11,9%).
Referencia para un análisis comparativo
El Anuario ha sido elaborado a partir de información disponible hasta mediados de 2015, y ofrece un panorama estadístico que describe el desarrollo social, económico y ambiental de los países de la región, y constituye una referencia esencial para el análisis comparativo.
La mayor parte de la información incluida en el Anuario proviene directamente de las oficinas nacionales de estadística, bancos centrales, organismos internacionales y otras instituciones oficiales.
Avances en saneamiento
Como uno los progresos logrados en la región en 2015, el anuario muestra que el 94,6% de América Latina tenía acceso a agua potable y que el 83,1% de las instalaciones de saneamiento habían sido mejoradas. Sin embargo, estos porcentajes descendían en las zonas rurales al 83% y 64% respectivamente.
Dentro del ámbito económico, el informe refleja que en 2014, la región registró un crecimiento de un 1,2% si bien el balance en cuenta corriente registró un saldo negativo de casi 180.000 millones de dólares, o el equivalente al 2,9% del PIB regional. La inflación también aumentó, alcanzando un nivel de 7,8%.
El 98% es bosque natural
El Anuario ofrece estadísticas relativas al medio ambiente, su cobertura terrestre, ecosistemas y biodiversidad, recursos energéticos, hídricos y biológicos, usos del suelo, emisiones de aire, eventos extremos y desastres naturales, y regulación y gobernanza ambiental.
De los cerca de 2.000 millones de hectáreas de superficie terrestre de América Latina y el Caribe, el 20% son áreas protegidas, y el 46% de la extensión total corresponde a superficie boscosa, siendo en su mayor parte bosque natural (98%).
El documento también indica que en 2013 la producción pesquera regional ascendió a cerca de 13.000 millones de toneladas, mientras que la soja fue el cultivo con mayor superficie cosechada (49% del total), seguido por el maíz y la caña de azúcar.
Swisslatin (8.02.2015)