El capital natural en la contabilidad nacional mide otra forma de riqueza de un país
El Banco Mundial subraya la importancia del agua, el suelo y los bosque en la creación de la riqueza económica.
Muchos países comienzan a reconocer que activos como bosques, agua, suelo, minerales y fuentes de energía aportan gran riqueza a sus economías.
Estos países pionero están llevando a cabo la contabilidad del capital natural como una manera de considerar los servicios de la naturaleza en las decisiones económicas, en las que tradicionalmente no se habían tenido en cuenta para indicadores como el PIB.
La función más conocida es ecológica
Según expertos del Banco Mundial, a menudo se describe a los bosques como los “pulmones de la Tierra”, pero la producción de oxígeno es solo una de las funciones que realizan en su compleja relación con la atmósfera y las personas.
Además, ayudan a regular la calidad del aire, absorben y reciclan el agua de lluvia, evitan la erosión del suelo, y mantienen el clima mediante el almacenamiento de grandes cantidades de carbono.
Aspectos invisibles o subestimados
Un estudio del Banco Mundial señala que la contribución total de los bosques a otros sectores de la economía es invisible o subestimada, pues hasta ahora el valor de los bosques se mide solamente en las cuentas nacionales por la madera y el combustible que proporcionan.
El pasado 18 de abril 35 ministros, viceministros y altos funcionarios gubernamentales de finanzas, desarrollo y medio ambiente se reunieron en torno a un diálogo de alto nivel para compartir conocimientos técnicos y sobre el establecimiento de instituciones que se necesitan para avanzar en esta materia.
Los recursos naturales base de la riqueza
“Los recursos naturales son la base sobre la cual se construye toda la riqueza”, dijo Rachel Kyte, vicepresidenta de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial, quien presidió la reunión.
“Los países reconocen que no pueden tomar decisiones difíciles sobre el desarrollo o lograr el crecimiento ecológico e inclusivo sin los datos que muestren cómo el crecimiento económico depende de los bienes naturales. La contabilidad del capital natural proporciona la información que necesita cada gabinete para tomar estas decisiones”.
El Banco Mundial destaca a varios países pioneros en el uso de la contabilidad del capital natural, como Australia, Canadá, Botswana, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gabón, Namibia, Kenya, Filipinas, Países Bajos, Noruega y Rwanda, principales naciones que lideran len este campo.
En estos países, la contabilidad del capital natural ya se utiliza como un instrumento fundamental en la toma de decisiones económicas acertadas. Es el caso de Kenya, que ha desarrollado cuentas forestales para comprender la contribución de los bosques al PIB.
Ejemplos con el valor del agua
Canadá, los Países Bajos y Noruega llevan las cuentas anuales de la energía con el fin de planificar el crecimiento económico al tiempo que reducen las emisiones de carbono.
Botswana ha compilado las cuentas del agua para poder planificar la diversificación económica y el crecimiento del país. Estas cuentas muestran que el 45% del agua nacional se destina actualmente a la agricultura, la cual aporta solo el 2% del PIB.
Por su parte, Australia compila las cuentas del agua para poder administrar con más eficacia este escaso recurso.
Swisslatin (7.05.2013)