El agua dulce como instrumento de paz en el Año Internacional de la cooperación de este recurso natural
Parten celebraciones 2013 conducidas por la UNESCO: elegir la cooperación y no la competición en el tema del agua.
ONU-Agua designó a la UNESCO para dirigir el Año Internacional de las Naciones Unidas para la cooperación en la esfera del agua que fue lanzado oficialmente en París, este lunes, en presencia de representantes de varios organismos internacionales.
El objetivo del Año Internacional de la cooperación en la esfera del agua es conseguir movilizar a la gente por una causa común: el agua dulce, dentro de la diversidad de puntos de vista de cada parte implicada. Al elegir la cooperación y no la competición, los organizadores proponen hacer del agua dulce un instrumento de paz.
También se propone subrayar el carácter multidimensional de la cooperación en el ámbito del agua, que afecta al desarrollo sostenible, al cambio climático, a la seguridad alimentaria o a la igualdad entre los sexos.
Presiones de todo tipo
La gestión de este recurso limitado recurso natural es a menudo deficiente y afronta presiones de todo tipo. ¿Qué se puede hacer para que haya una mayor cooperación ante estos retos y asegurar un derecho humano como es el acceso al agua dulce? Para progresar en esta tarea de vital importancia, los organismos co-patrocinadores del Año Internacional proponen algo tan simple, como trabajar en conjunto.
Las comunidades que comparten estas fuentes de agua dulce pueden tener necesidades que compiten entre sí, exigiendo a los actores tradicionales de la gestión del agua: científicos, gobiernos y políticos, trabajar juntos y en asociación con organizaciones externas, tales representantes de pueblos indígenas, mujeres, líderes vecinales y la sociedad civil en general.
Agua libre y sin fronteras
El agua dulce fluye libremente y no conoce de fronteras. Por ejemplo, el mundo cuenta con 276 cuencas fluviales con al menos un afluente que atraviesa alguna frontera nacional.
La cooperación en la esfera del agua es crucial en el momento que 145 países comparten cuencas hidrográficas con al menos otro país.
La cooperación ya existe
Los mecanismos de cooperación a escala regional, nacional o local o bien entre cuencas hidrográficas existen. Por ejemplo la iniciativa de la cuenca del Nilo o el concluido entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay relativo a la preservación ambiental del acuífero guaraní o el programa de gestión concertada de la cuenca del Mekong o el tratado recientemente firmado entre Moldavia y Ucrania para la conservación y el desarrollo sostenible del Dniéster.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 2013 Año Internacional de la Cooperación en la esfera del agua en 2010, a propuesta de Tayikistán. A pedido de ONU-Agua, la UNESCO coordina las actividades del año junto con la Comisión Económica para Europa (CEPE) y con apoyo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DAES).
Con ocasión del evento parisino, fue inaugurada la exposición “El agua en el corazón de la ciencia”, coproducida por las entidades francesas Instituto Francés, Instituto de Cooperación para el Desarrollo (IRD) y Centro de Cultura científica y técnica de la región Centro. Esta exposición recorrerá en 2013 numerosos centros culturales franceses en el extranjero.
Swisslatin (12.02.2013)