El ACNUR continuará dando protección internacional a personas expulsadas de Venezuela
Diferentes agencias humanitarias de la ONU trabajan activamente en la frontera colombiano-venezolana.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) continuará trabajando con las autoridades colombianas y con otros colaboradores para registrar y asistir a las personas que llegan de Venezuela e identificar si alguno puede necesitar protección internacional.
El Alto Comisionado del organismo Antonio Guterres encomendó una misión mediadora a George Okoth-Obbo, Adjunto para Operaciones de ACNUR, quien sostuvo esta semana diferentes encuentros con altos funcionarios colombianos y venezolanos, con el objetivo de que ambos países colaboren para resolver la situación en las áreas fronterizas.
Antonio Guterres aseguró que ACNUR seguirá trabajando de manera constructiva con ambos gobiernos para garantizar que los derechos de los refugiados y solicitantes de asilo son respetados.
Reuniones de alto nivel
El representante de ACNUR se reunió con la Ministra de Asuntos Exteriores de Colombia, María Ángela Holguin y con el Defensor del Pueblo de Venezuela, Tarek William Saab, para abordar las recientes deportaciones de colombianos y conocer más detalles de las labores humanitarias que se realizan para atender a los afectados por esta crisis.
El enviado de ACNUR también reiteró el aprecio de la ONU por las garantías expresadas por Venezuela de que refugiados o solicitantes de asilo no serán deportados de ese país y que si ha habido algún caso accidental de ese tipo se les permitirá regresar.
Retornados y deportados
Por su parte la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) informó que los retornados y deportados a Colombia desde Venezuela en las últimas semanas ya superan las 20.000 personas.
En un informe la OCHA explicó que no se han reportado nuevas deportaciones hacia el Norte de Santander desde el 26 de agosto, aunque ese no es el caso en otros departamentos fronterizos, donde aumentan.
Se calcula que a través de la zona fronteriza con Norte de Santander hasta el 3 de septiembre habían retornado unas 17.462 personas y la mayoría de esa población se aloja con redes de apoyo y con un acceso limitado a ayuda institucional.
Apoyo de agencias humanitarias
Las agencias humanitarias de la ONU y otras organizaciones no gubernamentales están trabajando con el gobierno colombiano para atender las necesidades de las familias que siguen llegando desde Venezuela, sobre todo en regiones donde la infraestructura pública se presenta más débil.
En los municipios de Cúcuta y Villa del Rosario 3.402 personas se encuentran ubicadas en 21 albergues.
La OCHA explicó que desde el 4 de septiembre el gobierno venezolano ha habilitado un corredor humanitario y se ha permitido el paso de 350 estudiantes desde Venezuela hacia Colombia. Este lunes esa medida se hizo extensiva a trabajadores colombianos y también se ampliara al tránsito de determinados vehículos.
El Presidente colombiano Juan Manuel Santos firmó este lunes la declaratoria de emergencia económica para los municipios fronterizos con Venezuela en los departamentos de la Guajira, Norte de Santander, Cesar, Boyacá, Arauca, Vichada y Guainía. Así como para los municipios de Cúcuta, Zulia, Salazar de Las Palmas y Sardinata (Norte de Santander).
Esta declaratoria tiene validez por 30 días.
Swisslatin / UN News (11.09.2015)