Drones y Guantánamo, temas no mediáticos de la nueva sesión del Consejo de los Derechos Humanos
Bajo la mira de la Alta Comisionada de la ONU, las operaciones militares en el contexto de lucha mundial contra el terrorismo.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU inició este lunes su 23° período ordinario de sesiones en Ginebra con una amplia gama de cuestiones que se abordarán durante tres semanas, incluyendo más de 50 situaciones de países y unos 40 temas específicos y más de 100 informes de expertos y relatores.
Entre ellos, el más candente, la situación en Siria, que será objeto de un tratamiento prioritario, pero también otras casos que son menos mediáticos serán discutido bajo la presidencia del Embajador Remigiusz A. Henczel, de Polonia.
Y la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay ha introducido en el debate general, el relacionado con las respuestas de algunos Estados a la lucha contra el terrorismo.
Medidas de contrainsurgencia
Un tema, dijo, que trasciende las fronteras y afecta a todas las regiones, dado que el objetivo de la lucha global contra el terrorismo es la defensa del estado de derecho y una sociedad caracterizada por los valores de la libertad, la igualdad, la dignidad y la justicia.
“Sin embargo, una y otra vez, he recibido denuncias muy graves de violaciones de los derechos humanos que han tenido lugar en el contexto de operaciones antiterroristas y de contrainsurgencia. Tales prácticas son contraproducentes. Las medidas que violan los derechos humanos no desarraigan el terrorismo: lo nutren”, insistió.
Cerrar Guantánamo
En particular Navi Pillay se refirió al fracaso de los Estados Unidos a cerrar el centro de detención de Guantánamo un ejemplo donde la lucha contra el terrorismo ha pasado por encima de los derechos humanos de los detenidos, entre ellos el derecho a un juicio justo.
“Al parecer, más de la mitad de los 166 detenidos que aún permanecen en prisión han sido declarados aptos para la transferencia a cualquiera de los países de origen o a terceros países para su reasentamiento, sin embargo, permanecen detenidos en Guantánamo”, subrayó.
Pillay ha instado repetidamente al Gobierno de los Estados Unidos a cerrar Guantánamo en el cumplimiento de sus obligaciones bajo el derecho internacional, pero hasta ahora sin resultados.
Uso indiscriminado de los drones
Otro tema que ha sido introducido en los debates, es el relacionado con los drones armados en el contexto de las operaciones militares contra el terrorismo .
La Alta Comisionada manifestó su preocupación por el número creciente de Estados que desean adquirir tales armas. A su juicio, es preocupante la falta de transparencia sobre el uso de aviones no tripulados que ha contribuido a la falta de claridad sobre los fundamentos jurídicos de ataques aéreos, así como sobre las salvaguardias para garantizar el cumplimiento del derecho internacional aplicable.
“La falta de transparencia ha creado un vacío de responsabilidad, en el que las víctimas no han podido obtener reparación”, señaló.
Mayor transparencia
“Insto a todos los Estados que sean totalmente transparentes en relación con los criterios para el despliegue de aviones no tripulados, y para asegurar que su utilización se realice respetando plenamente el derecho internacional aplicable.
Sobre este asunto, ha sido designado un Relator Especial de la ONU que a finales de este año deberá presentar un informe sobre los efectos civiles del uso de aviones no tripulados, investigación ya comenzada por el Relator Especial sobre ejecuciones sumarias sobre las implicaciones del despliegue letal no solo de drones sino que todo tipo de robots autónomos utilizados en las regiones en conflictos.
Swisslatin / Alberto Dufey (27.05.2013)