Disminuye en el mundo la actividad física de niños y adultos y con ello el estado de la salud
La UNESCO insta a los planificadores de los sistemas educativos a desarrollar una Educación Física de calidad.
El tiempo que dedican a la actividad física los niños y los adultos del mundo entero está disminuyendo, lo cual tiene consecuencias muy negativas en su esperanza de vida, su estado de salud y su capacidad para cosechar éxitos en los estudios, la vida social y el trabajo.
Esta es una de las principales conclusiones del informe “Educación Física de Calidad, Guía para los Responsables Políticos”, de la UNESCO que insta a los gobiernos y los planificadores de los sistemas educativos a invertir la tendencia negativa existente en este ámbito.
Cabe recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado de verdadera epidemia, ya que cada año causa la muerte de unos 3,2 millones de personas, esto es, una cifra dos veces mayor que las defunciones ocasionadas por el sida en nuestro planeta.
Reunión con la ONU y el CIO en Lausana
La Guía fue presentada en la reunión del Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte (CIGEPS), que tuvo lugar del 28 al 30 de enero en Lausana (Suiza), con participación del Comité Olímpico Internacional, de la UNESCO y de la ONU-Deportes.
En esta ocasión la UNESCO hizo un llamamiento a los gobiernos para que se invierta la tendencia a la disminución de las inversiones en educación física que se ha venido observando durante los últimos años en muchos países del mundo, incluidos algunos de los más ricos.
Según fuentes de información europeas, el tiempo y los recursos financieros asignados a la educación física en las escuelas han disminuido progresivamente en más de la mitad de los países de Europa y en la región de América del Norte la situación a este respecto no presenta un cariz mejor.
Educación Física de calidad
La Guía de la UNESCO, preconiza una educación física de calidad y la formación de profesores de esta disciplina, poniendo de relieve los beneficios que ésta reporta a los países que invierten en ella y el costo social que entraña para los países que no efectúan las inversiones suficientes.
También aborda cuestiones preocupantes que puso de manifiesto la “Encuesta mundial sobre la situación de la educación física llevada a cabo por la UNESCO el año pasado, como la diferencia persistente que se da entre las políticas de educación física adoptadas y su aplicación práctica, en particular, las continuas deficiencias observadas en la asignación de horarios para la educación física en los currículos escolares.
La insuficiente calidad de los programas de formación inicial para docentes y el mantenimiento deficientes de las instalaciones para actividades físicas y deportivas, constituyen obstáculos que impiden impartir una educación física por igual a todos los escolares, son temas también abordados en la Guía.
Recomendaciones
Las recomendaciones van acompañadas de estudios de casos sobre programas educativos conducidos, a menudo, por organizaciones no gubernamentales de índole comunitaria. Gracias a la educación física: los jóvenes aprenden a fijarse objetivos por sí solos y a controlar de forma autónoma los progresos que realizan para alcanzarlos, lo cual tiene una repercusión directa en su autoestima, su adquisición de competencias para la vida en sociedad y su capacidad para lograr buenos resultados académicos.
Si las escuelas no pueden dispensar la hora diaria completa de actividad física recomendada para todos los alumnos, una política educativa bien planificada debe fomentar el establecimiento de sinergias entre el sistema de educación formal y las comunidades para dispensar una educación física de calidad.
Swisslatin (31.01.2014)