Día Mundial de la Libertad de Prensa: Mentes críticas para tiempos críticos
Tema de 2017: El papel de los medios para el avance hacia sociedades más pacíficas, justas e inclusivas.
Este día 3 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la UNESCO celebra el principal en Yakarta (Indonesia) y también en Santiago de Chile. El lema de este año es Mentes críticas para tiempos críticos: El papel de los medios para el avance hacia sociedades más pacíficas, justas e inclusivas.
Cada año, el 3 de mayo es una fecha en la que se celebran los principios fundamentales de la libertad de prensa. Esta fecha brinda la oportunidad de evaluar la libertad de prensa a nivel mundial, de defender los medios de comunicación de los ataques sobre su independencia, así como rendir homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el desempeño de su profesión.
Una recomendación de la UNESCO
El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la Recomendación adoptada durante la 26ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO en 1991.
Esta celebración es la ocasión para informar a los ciudadanos acerca de las violaciones a la libertad de prensa, así como recordarles que en decenas de países alrededor del mundo las publicaciones son censuradas, algunas multadas, suspendidas o anuladas, mientras que periodistas, editores y publicadores son acosados, atacados, detenidos e incluso asesinados.
Es una fecha para fomentar y desarrollar iniciativas en favor de la libertad de prensa, y para evaluar el estado de la libertad de prensa en todo el mundo.
Un recordatorio a los gobiernos
Igualmente sirve como un recordatorio a los gobiernos de la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y profundizar la reflexión entre los profesionales de los medios de comunicación sobre temas de libertad de prensa y de ética profesional.
El Día Mundial de la Libertad de Prensa es un día de apoyo a los medios de comunicación que son el objetivo de ataques y restricciones que van en contra de su libertad de prensa. Es también la ocasión para recordar a los periodistas que perdieron la vida en el ejercicio de su profesión.
Premio a la libertad de prensa
En Yakarta, la directora de la UNESCO, Irina Bokova hizo entrega del Premio Mundial de Libertad de prensa UNESCO/Guillermo Cano, galardón que este año ha recaído en Dawit Isaak, periodista eritreo encarcelado que estará representado por su hija, Bethelem Isaak.
El 4 de mayo tendrá lugar una segunda reunión plenaria, titulada “Periodismo de investigación: perspectivas en el sudeste asiático y más allá”, seguida por seis sesiones paralelas dedicas al impacto de las “noticias falsas” [fake news] en el periodismo, a la seguridad de los periodistas y a la universalidad de Internet.
También será abordado el tema de la libertad artística, principio inscrito en la Convención de la UNESCO sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales se abordará en tres sesiones, con participación de José Ramos-Horta, ex presidente de Timor-Lest y Premio Nobel de la Paz en 1996, Richard Gingras, vicepresidente de noticias de la empresa Google y Óscar Cantú Murguía, director del diario mexicano Norte, que dejó de publicarse recientemente a raíz del asesinato de una de sus periodistas, Miroslava Breach.
Los principales temas abordados en la conferencia se reflejarán en la Declaración de Yakarta, que se adoptará al término de la conferencia.
En Chile y las noticias falsas
En la capital chilena ha sido organizado en conjunto por la UNESCO Santiago, el Colegio de Periodistas y el Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, un seminario que abordó los desafíos de los medios ante el crecimiento de las noticias falsas, así como las tensiones entre la libertad de prensa y el respeto a los derechos humanos.
Swisslatin / Unesco News 03.05. 2017