Día Mundial de la Libertad de Prensa: «Es tiempo de la verdad. Es tiempo de libertad de prensa» dice UNESCO

Afiche de la UNESCO del Día Mundial de la prensa y libertad de expresión (foto UNESCO)
El Día Mundial de la Libertad de Prensa es la celebración mundial de los derechos fundamentales a la libertad de expresión, la libertad de información y la libertad de prensa. El evento principal de esta 25ª edición tendrá lugar en Acra, Ghana, este 3 de mayo de 2018.
El tema elegido para el Día Mundial de la Libertad de Prensa de este año es «Los Frenos y Contrapesos al Poder: Medios de Comunicación, Justicia y Estado de Derecho». El tema explora la relación entre el poder judicial y
los medios de comunicación, y sus funciones complementarias en el fomento de la transparencia, la rendición de cuentas y la gobernanza.
Además de la celebración principal, se llevarán a cabo más de 100 eventos nacionales y regionales en países de todo el mundo. Más de 800 participantes asistirán al evento principal en Acra, entre ellos representantes de alto nivel de los sistemas judiciales regionales y nacionales, ministros, directores de medios de comunicación, periodistas y la sociedad civil.
Se organizaron 18 sesiones paralelas en múltiples formatos interactivos para debatir temas que van desde los cierres de Internet hasta el acoso basado en el género, los protocolos de seguridad para periodistas y la
libertad artística en la era digital.
La exposición anual de los galardonados del concurso World Press Photo se llevará a cabo en el marco de la celebración en Acra. Una conferencia académica presentará nuevas investigaciones sobre la seguridad de los periodistas.
Por primera vez, un Policy Lab ofrecerá una oportunidad única para los investigadores y actores políticos que trabajan en temas comunes.
El Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO / Guillermo Cano 2018 se otorgará al fotoperiodista egipcio encarcelado Mahmoud Abu Zeid, conocido como Shawkan, tras una decisión de un jurado internacional
independiente de profesionales de los medios.
Algunos mensajes claves de la UNESCO
- El periodismo y la información confiable, son contrapesos al poder y preservan los procesos democráticos.
- El rol vigilante de los medios de comunicación es crucial para hacer rendir cuentas a los gobiernos y las instituciones.
- Los medios independientes y de calidad ayudan a lograr procesos electorales libres, justos y transparentes.
- Los medios de comunicación libres y plurales actúan contra la polarización, la cual puede manipular la opinión del electorado durante las elecciones.
- Las leyes sobre el acceso a la información y la transparencia de los centros del poder, son necesarias para que los medios cumplan su función de vigilancia.
- Un poder judicial independiente debe garantizar el estado de derecho y proteger las libertades fundamentales.
La libertad de expresión, la libertad de información y la seguridad de los periodistas son derechos que deben estar plenamente protegidos por los tribunales y por los agentes encargados de hacer cumplir la ley. Estos deberían estar bien versados en las normas internacionales y la jurisprudencia regional sobre la libertad de expresión. - Son necesarios marcos legales para proteger a los periodistas y a sus fuentes de las amenazas de los ataques digitales.
- Adoptar la universalidad de Internet es fundamental para fortalecer un Internet basado en los derechos humanos, que sea abierto, accesible para todos y que garantice la participación de múltiples partes interesadas.
- Las interrupciones intencionales al Internet son una forma de censura. La filtración de contenido, el bloqueo de sitios web y los cierres de Internet son una medida general para ejercer control sobre el flujo de la información.
- Estas acciones típicamente constituyen restricciones al acceso a la información y la libertad de expresión. Muchos Estados aún necesitan una base legal bien definida para alinear estas limitaciones con estándares internacionales sobre su legalidad, necesidad y legitimidad.
Todas estas actividades se llevaran a cabo, a solo unos días del atentado suicida en Kabul, de un integrante de ISIS, donde fallecieron 9 periodistas y la ejecución por desídentes de la FARC de un equipo periodístico del diario El Comercio de Ecuador, compuesto por tres personas, que previamente habían sido secuestrados por ellos.
Swisslatin / UNESCO (03.05.2018)