«Día mundial contra el trabajo infantil»; llamado a proteger mejor a los niños de ese flagelo
La infancia es además más vulnerable a los efectos de los conflictos y las catástrofes que han aumentado en el mundo.
El año 2002, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó el «Día mundial contra el trabajo infantil» para concienciar acerca de la magnitud de este problema y aunar esfuerzos para erradicar esta realidad.
De modo que cada 12 de junio de cada año tenemos la oportunidad de fomentar y coordinar las iniciativas de los gobiernos, las patronales y sindicatos, la sociedad civil, los medios de comunicación y muchos otros actores locales, como escuelas y ayuntamientos, en la lucha contra el trabajo infantil.
Conflictos, violencia e inestabilidad
En el mundo, más de 1500 millones de personas viven en países afectados por conflictos, la violencia o la inestabilidad. Además, cada año, alrededor de 200 millones de personas son víctimas de catástrofes naturales, un tercio de las cuales son niños. Una proporción importante de los 168 millones de niños víctimas del trabajo infantil viven en esas zonas.
Por ese motivo, este año la ONU aborda el efecto de los conflictos y los desastres naturales en el trabajo infantil. En general, estas situaciones extremas tienen un efecto devastador en la vida de las personas: mueren, resultan mutiladas y heridas, se ven obligadas a abandonar sus hogares, se destruyen sus medios de subsistencia, se les aboca a la pobreza y el hambre, y se violan sus derechos humanos.
Los niños primeras víctimas
Los niños suelen ser las primeras víctimas, al destruir las escuelas y los servicios básicos. Los menores desplazados o refugiados en otros países son particularmente vulnerables a la trata y al trabajo infantil.
La ONU considera que es necesario adoptar medidas urgentes para combatir el trabajo infantil en las zonas afectadas por los conflictos y los desastres. De hecho, la Meta 7 del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº8 tiene por objeto «asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas».
El llamado es intensificar y acelerar los esfuerzos para erradicar esta práctica, incluso en las zonas afectadas por los conflictos y los desastres.
La OIT actúa en en los siguientes frentes:
En cuanto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), promueve de manera activa ante los gobiernos la ratificación universal de los convenios sobre el trabajo infantil y todos los convenios fundamentales de la OIT.
Desarrolla programas para promover un enfoque integrado de todos los principios y los derechos fundamentales en el trabajo y un mayor conocimiento de las causas del trabajo infantil.
También ha elaborado una definición más completa y reconocida a nivel internacional del concepto de la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo y la edad para la realización de la escolaridad obligatoria.
La OIT ha pedido ante los gobiernos garantías específicas para los niños entre la edad mínima de admisión al empleo y la edad de 18 años mediante la preparación y/o actualización de las listas de trabajo infantil peligroso.
Swisslatin /UN News (12.06.2017)