Día Internacional de la Mujer: « Las mujeres en un mundo laboral en transformación »
« Hacia un planeta 50-50 en 2030”, aboga ONU mujeres y pide un cambio transformador.
ONU Mujeres escogió como tema para este Día Internacional de la Mujer, “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030” y la 61ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, « el empoderamiento económico de las mujeres en un mundo laboral en transformación.
El evento tendrá lugar del 13 al 24 de marzo en la ONU y encara la temática prioritaria para las mujeres en un mercado laboral que está cambiando a gran velocidad, debido a la innovación y al aumento de la movilidad y de la informalidad.
Para ONU Mujeres el cambio tiene que ser más rápido en lo que respecta a empoderar a las mujeres que, con su trabajo, han reportado muchas de las ganancias globales de las últimas décadas.
Trabajos menos lucrativos
Las mujeres siguen teniendo en su mayoría trabajos menos lucrativos y que no permiten disfrutar de prestaciones. Ganan menos que los hombres, aun cuando soportan el enorme peso —fundamental en términos económicos— que representan el trabajo de cuidado no remunerado y el trabajo doméstico.
Lograr el empoderamiento económico de las mujeres requiere de un cambio transformador para compartir la prosperidad de forma equitativa, sin dejar a nadie atrás. La comunidad internacional ha asumido este compromiso en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
¿Por qué sigue existiendo la desigualdad salarial por razón de género?
En muchos países, las disparidades en la educación han comenzado a reducirse. Pero esto no basta para erradicar la discriminación por motivos de género en el mundo laboral. Todavía excluye a las mujeres de determinados trabajos y las relega a otros, que a menudo son los peores remunerados.
Encontrar un equilibrio entre el trabajo remunerado y las responsabilidades familiares conlleva muchas limitaciones. Los horarios laborales rígidos y unas licencias parentales limitadas son algunos de los factores que obligan a las mujeres a trabajar a tiempo parcial o, incluso, a abandonar el mercado laboral durante largos periodos. En algunos países, se sigue exigiendo a las mujeres que se jubilen antes que los hombres.
Desempleo de mujeres jóvenes
Un número sin precedentes de mujeres recibe dinero por su trabajo. Pero los índices de participación de las mujeres en la población activa siguen estando por debajo de los de los hombres.
Tres cuartas partes de los hombres en edad de trabajar están en activo, pero sólo la mitad de las mujeres. En algunas regiones del mundo, las tasas de desempleo de las mujeres jóvenes son mucho más altas que las de los hombres jóvenes.
Estas diferencias parecen indicar que no todas las mujeres con ganas de trabajar pueden hacerlo. La discriminación por motivo de género sigue disuadiendo a muchas. Otras no ven cómo superar los obstáculos, por ejemplo, la falta de licencias parentales o de servicios de cuidado infantil y atención a las personas mayores. Cualquiera que sea la razón, las mujeres tienen derecho a participar en condiciones de igualdad. Las cifras económicas son otro motivo de peso: el PIB anual mundial podría aumentar hasta en 28 billones de dólares estadounidenses de aquí a 2025.
Trabajo doméstico sin remunerar
El valor del trabajo de cocina, limpieza, cuidado infantil y atención a las personas mayores —tareas de las que dependen las economías— representa entre un 10 y un 39 por ciento del PIB. Puede pesar más en la economía de un país de lo que pesan la industria manufacturera o la del comercio.
El trabajo de cuidado no remunerado y el trabajo doméstico suplen las carencias en materia de servicios públicos e infraestructuras, y son realizados mayoritariamente por mujeres. Son una carga y una barrera injustas a la igualdad de participación en el mercado laboral y a la igualdad de remuneración. Corregir esta situación requiere cambiar las normas que marcan quiénes desempeñan dichas tareas e invertir en el trabajo decente y remunerado en el ámbito de la economía asistencial.
Swisslatin / UN Women News (08.03.2017)