Destacan resistencia de los países de América Latina frente a la crisis económica mundial
La UNCTAD destaca en su informe la recuperación del papel director del Estado para la inversiones.
El informe sobre las perspectivas de la economía mundial de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) destaca la capacidad de resistencia de los países de América Latina y el Caribe frente a una crisis mundial de grandes proporciones.
El jefe de Políticas Macroeconómicas y de Desarrollo de la UNCTAD, Alfredo Calcagno, subrayó tras la presentación del estudio, que muy poca gente hubiera anticipado esa capacidad puesto que la región era tradicionalmente considerada como iniciadora de crisis o como una de las más afectadas en esos escenarios.
El rol de las materias primas
Para soportar los embates externos y, más aún, para crecer en los años inmediatamente posteriores a la crisis mundial que empezó en 2008, la región utilizó los márgenes de maniobra que había acumulado durante un periodo en el que los precios de las materias primas eran altos y la demanda internacional era dinámica, dijo el economista.
Además, en esos años hubo una redistribución del ingreso en algunas economías latinoamericanas y se recuperó el papel director del Estado para la inversión.
Vuelve el estancamiento
Sin embargo, luego de esa racha positiva, los países de América Latina han registrado un estancamiento.
“En el último año y medio o dos años, lo que tenemos es una salida de capitales que impacta negativamente sobre estas economías, reintroduciendo entonces un estrangulamiento externo en las balanzas de pago”, explicó Calcagno.
La combinación de menores precios en las exportaciones y mayores dificultades para el financiamiento se tradujo en que América Latina dejara de crecer, agregó.
En 2015 la región no creció y ahora requiere adaptar sus estrategias económicas, entre otras cosas no agregando políticas restrictivas a una situación de por sí difícil, concluyó Calcagno.
Impulsar la innovación y la productividad
Por su parte el Banco Mundial sostiene que América Latina no es la misma que era a principios del milenio y debe impulsar la innovación y la productividad para competir y seguir creciendo.
Un análisis del organismo señala que los efectos adversos del freno en la economía global y la desaceleración de la economía de China provocarán un bajo crecimiento económico en la región.
Es clave que los países de la región no pierdan de vista los logros sociales de los últimos 15 años.
Hay que pensar en sistemas de protección social que alcancen a las familias más pobres pero sin que desincentiven el deseo de trabajar ni de crear empleos, dice el análisis.
El rol de la PYMES
También destaca como un punto positivo el espíritu emprendedor que prevalece en la región, donde un 60% de las personas en edad laboral tiene sus propios negocios o trabaja en empresas pequeñas. Se añade que el 19% de los negocios en la región fueron fundados por personas menores de 35 años.
El artículo sostiene que la educación de calidad sigue siendo un tema pendiente en América Latina y el Caribe, y que para poder hacer realidad sus potencialidades y competir con efectividad en el mercado internacional, la región tendrá que formar una buena base de capital humano y de trabajadores bien calificados.
Swisslatin / UN News (21.01.2016)