Destacan nueva generación de jóvenes emprendedores con conciencia social
Se les conoce como “empresas b” o“Bcorps” , que miran más allá del dinero, con ideas modernas, sociales y ambientales.
Según el Banco Mundial (BM) últimamente ha surgido una nueva generación de emprendedores que además de ideas modernas y rentables, incorporan los beneficios sociales y ambientales a sus planes de negocio.
La noticia llama la atención porque hasta hace poco, la motivación para hacerse empresario era ganar un montón de dinero para tener una vida relajada y llena de comodidades, de acuerdo a las exigencias del modelo neo-liberal que impera en el mundo.
El rechazo transformado el inspiración
Según el BM muchas veces se trata de jóvenes que no encuentran trabajo en una empresa o en el sector público, donde les suelen cerrar las puertas por falta de experiencia. Para muchos de ellos, este rechazo no es motivo de derrota, sino fuente inspiración.
Inspiración que a veces resulta en ideas de negocios que además de dinero traen otros beneficios que se ven no solo en los balances contables, sino también en la sociedad y el medioambiente.
¿Cómo lo hacen?
Siempre según el BM las posibilidades y los temas son infinitos. Desde una aplicación móvil que detecta el riesgo de enfermedades no transmisibles en comunidades pobres de Rio de Janeiro o un juego de video que promueve la cultura maya, hasta una empresa que incentiva el uso de botellas plásticas en sus construcciones.
El denominador común es que todos estos emprendimientos jóvenes buscan contribuir con soluciones concretas, replicables y escalables, y que responden a necesidades específicas en sus países.
“Empresas b” o“Bcorps”
Son también parte de la tendencia mundial llamada “empresas b” o“Bcorps”, que se alejan del modelo tradicional de emprender solo para generar rentabilidad, su finalidad también pasa por preservar el medio ambiente y promover la inclusión social.
O visto de otro modo; son empresas que utilizan una lógica de negocios para resolver problemas sociales, ambientales o de desarrollo. Su motivación, de hecho, no es ser las mejores empresas del mundo, sino ser las mejores para el mundo.
Algunos ejemplos
Varios de estos nuevos emprendedores y sus ideas mostraron sus proyectos en el IV Foro de Jóvenes de las Américas, liderado por el Young American Business Trust (YABT) y apoyado la Organización de los Estados Americanos y el Banco Mundial, previo a la Cumbre de las Américas. Estas fueron algunas de sus propuestas:
FirstJob (Chile): Es una plataforma que conecta a estudiantes y recién egresados con las mejores empresas. ” Queríamos facilitar la búsqueda de empleo para los jóvenes que tiene poca o nula experiencia y no cuentan con un título profesional” cuenta Mario Mora, CEO y fundador.
Laboratoria (Perú): Un emprendimiento social que capacita en desarrollo web y programación a mujeres jóvenes que por motivos económicos no pueden ir a la universidad. Al finalizar el programa, se las conecta con empresas de tecnología que requieren de esos conocimientos.
Plataforma Saúde (Brasil): Un negocio de impacto social que utiliza tecnología móvil para ofrecer servicios de salud de calidad y asequibles para las personas pobres de Brasil.
Cibus3.0 (Costa Rica): Es una empresa de biología que se propone transformar el suero de leche en biodiesel.
Econstrucción (Argentina): Plantea desde la recolección masiva de las botellas de plástico PET, hasta su uso en la construcción.
Swisslatin (14.04.2015)