Descenso de los salarios en los países emergentes
El crecimiento global del salario cae a sus niveles más bajos en cuatro años sostiene informe de la OIT.
El Informe Mundial sobre Salarios 2016-2017 publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que el crecimiento de los salarios se ha desacelerado desde el año 2012 alrededor de todo el mundo, pasando de 2,5 por ciento a 1,7 por ciento en 2015, su nivel más bajo en cuatro años.
Sólo en China los salarios crecieron a un ritmo más acelerado que en ninguna otra parte del globo, lo que atenúo el descenso de la media mundial, que de 1,6 por ciento bajó a 0,9 por ciento, según, de la OIT.
En gran parte del período posterior a la crisis financiera de 2008-09, el aumento del sueldo fue impulsado por el crecimiento relativamente robusto del salario en las regiones y países en desarrollo. Sin embargo, más recientemente, esta tendencia se ha ralentizado o revertido.
Cifras que contrastan
Entre los países emergentes y en desarrollo que conforman el G20, el crecimiento del salario real pasó de 6,6 por ciento en 2012 a 2,5 por ciento en 2015. En cambio, el crecimiento de los salarios en los países desarrollados aumentó de 0,2 por ciento en 2012 a 1,7 por ciento en 2015, la tasa más alta de los últimos 10 años.
En 2015, los salarios crecieron 2,2 por ciento en Estados Unidos, 1,5 por ciento en Europa Septentrional, Meridional y Occidental y 1,9 por ciento en los países de la Unión Europea.
“El crecimiento más acelerado de los salarios en Estados Unidos y Alemania explica gran parte de estas tendencias. Todavía no está claro si este avance será constante en el futuro, ya que los países desarrollados enfrentan una incertidumbre económica, social y política cada vez mayor,” declaró Deborah Greenfield, Directora General Adjunta de Políticas de la OIT.
Desigualdades salariales
El informe, Desigualdades salariales en el lugar de trabajo, constata grandes diferencias entre las regiones con economías en desarrollo. Por ejemplo, en 2015, el crecimiento de los salarios se mantuvo relativamente robusto en 4,0 por ciento en el Sudeste Asiático y el Pacífico, mientras que disminuyó a 3,4 por ciento en Asia Central y Occidental, y se estima en aproximadamente en 2,1 por ciento en los Estados Árabes y en 2,0 por ciento en África.
En 2015, el salario real se redujo de 1,3 por ciento en América Latina y el Caribe y de 5,2 por ciento en Europa Oriental.
El informe analiza también la distribución de los ingresos dentro de los países. En la mayoría de los países, los salarios suben gradualmente en la escala salarial e incrementan drásticamente para el 10 por ciento superior, y aún más para el uno por ciento de los empleados con los salarios más altos.
Desigualdad para mujeres
En Europa, el 10 por ciento de los empleados mejor remunerados recibe en promedio 25,5 por ciento del total de los salarios pagados a todos los empleados en sus respectivos países, lo cual es casi lo mismo que recibe el 50 por ciento de los peor remunerados (29,1 por ciento). La proporción del salario que recibe el 10 por ciento superior es aún más alta en algunas economías emergentes, por ejemplo Brasil (35,0 por ciento), India (42,7 por ciento) y Sudáfrica (49,2 por ciento).
La desigualdad de los ingresos es más pronunciada para las mujeres. Mientras que la diferencia salarial por hora entre hombres y mujeres en Europa es de alrededor de 20 por ciento, para el uno por ciento en la escala más alta de los salarios llega a 45 por ciento. Entre las mujeres y los hombres que ocupan cargos de alta dirección en el uno por ciento superior de los asalariados, la diferencia salarial de género es de más de 50 por ciento.
Swisslatin / ILO News (16.12.2016)