Desastres naturales: valorar el potencial de los conocimientos tradicionales, autóctonos y locales 

Print Friendly, PDF & Email
Reunión de expertos del UNISDR (UN)

Expertos en prevención de desastres del UNISDR.

Día Internacional para la Reducción de los Desastres reconoce la sabiduría de las comunidades para enfrentar catástrofes.

Los conocimientos tradicionales y autóctonos constituyen una base informativa indispensable para muchas sociedades que tratan de vivir en armonía con la naturaleza y adaptarse a fenómenos meteorológicos perturbadores, al calentamiento del planeta y al aumento del nivel del mar.

La suma de muchos de estos actos de reducción del riesgo de desastres a nivel local genera resiliencia señala el Secretario General de la ONU en su mensaje dedicado a esta celebración mundial.

Varios ejemplos

Ban Ki-moon cita el caso de Camerún, en Africa, donde gracias a los conocimientos locales basados en tecnologías poco avanzadas que se transmiten de generación en generación, los agricultores hacen frente a la sequía poniendo a remojo las semillas de maíz y frijoles antes de plantarlas.

Otra práctica ancestral, consistente en esparcir cenizas sobre el maíz y las semillas durante un par de meses, mantiene alejadas a las plagas.

Conocimientos de los pueblos indígenas

En el caso de la región ártica, el Secretario General destaca la dependencia occidental de los conocimientos locales de los pueblos indígenas para entender los efectos del cambio climático, porque lo que sucede en el Ártico no produce efectos tan solo allí.

Los cambios que repercuten en la disponibilidad de alimentos tradicionales ponen de manifiesto el desafío que supone el cambio climático para toda la humanidad, no solo para la población del Ártico.

Los conocimientos locales sobre los efectos de la urbanización, el crecimiento demográfico, la degradación de los ecosistemas y las emisiones de gases de efecto invernadero son especialmente importantes en una era en que cada vez ocurren más desastres relacionados con el clima y las condiciones meteorológicas.

El ejemplo de Vanuatu

Ban Ki-moon recuerda cuando el mes de marzo de 2015, se reunió en Sendai (Japón) con Baldwin Lonsdale, Presidente de Vanuatu, en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres. Ese mismo día, su nación insular fue arrasada por el ciclón Pam, una de las tormentas más violentas que haya afectado jamás la región del Pacífico.

“La fuerza de la tormenta llevó a prever un gran número de víctimas. Afortunadamente, no fue así, en parte gracias a los refugios anticiclones construidos de manera tradicional con materiales locales, que permitieron salvar muchas vidas”, destaca Ban en su mensaje.

Alerta temprana en Chile

Por su parte la oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), Margareta Wahlström, felicitó recientemente al gobierno de Chile por sus esfuerzos exitosos para reducir el riesgo de desastres y reducir al mínimo el número de víctimas del terremoto de 8,3 de magnitud y el tsunami que se produjo recientemente en el país.

La inversión en infraestructura flexible, sistemas de alerta temprana y la planificación urbana con implicación directa de las comunidades locales aseguraron que las bajas hayan sido bajos en esta ocasión a pesar de la intensidad del terremoto, destacó el UNISDR.

Swisslatin (13.10.2015)

También te podría gustar...