Desarrollo Humano: Noruega, Australia y Suiza son los países donde mejor se vive en el mundo
Informe destaca avances extraordinarios logrados por los países latinoamericanos como Chile y Argentina.
El Informe de Desarrollo Humano 2016, publicado por el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), sostiene que Noruega es nuevamente el país donde mejor se vive en el mundo, y que la República Centroafricana es el peor.
Australia, Suiza, Alemania, Dinamarca, Singapur, Países Bajos, Irlanda, Islandia y Canadá, empatada con EE.UU., completan los diez primeros puestos de la clasificación elaborada anualmente por esa entidad de la ONU.
En la lista, que incluye 188 Estados, el país latinoamericano con la mejor posición es Chile, con el número 38, seguido de Argentina, en el puesto 45. Ambos forman parte de los Estados con un desarrollo muy alto.
Otros países latinoamericanos
Uruguay ocupa la siguiente posición, ya dentro del segundo grupo de desarrollo, el considerado “alto”, al que se suman otros países como Panamá, Costa Rica, Cuba, México y Brasil.
Haití ocupa la última posición de la región, con el número 163, entre los de desarrollo humano bajo.
El informe destaca los avances extraordinarios logrados en los últimos 25 años por los países latinoamericanos y del Caribe, pero subraya que éstos ocultan un progreso lento y desigual.
Latinoamérica supera a otros continentes
Los Estados de la región tienen en conjunto un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,751 -sobre un máximo de 1- y se sitúan por delante de otras áreas, como Asia Oriental y el Pacífico, las naciones árabes, el sur de Asia o el África Subsahariana.
Pese a sus diferencias, los países latinoamericanos comparten de manera generalizada el problema de la desigualdad y en casi todos los casos pierden puestos en la lista del IDH ajustada por desigualdad.
Los pueblos indígenas
El informe también se refiera a los grupos que han quedado marginados, que a menudo tienen escasas oportunidades de influir en las instituciones y las políticas que determinan sus vidas. Es esencial cambiar esta situación si se quiere romper el círculo vicioso de exclusión y privación, dice el documento del PNUD.
Por ejemplo, los pueblos indígenas representan el 5% de la población mundial, pero el 15% de las personas que viven en situación de pobreza. Y los miembros de la comunidad LGBTI no pueden defender activamente sus derechos cuando los actos homosexuales entre hombres son ilegales en más de 70 países.
La participación y la autonomía
El Informe también pide mejores análisis para fundamentar las acciones, incluyendo un mayor énfasis en la evaluación del progreso en ámbitos como la participación y la autonomía. Además, resulta esencial disponer de datos desglosados por características como el lugar, el género, la situación socioeconómica y la etnia, para saber a quién se está dejando atrás.
Además, el Informe advierte de que los principales criterios de medición del desarrollo pueden sobrestimar el progreso cuando se centran en la cantidad y no en la calidad del desarrollo. Por ejemplo, la matriculación de niñas en la educación primaria ha aumentado, pero en la mitad de los 53 países en desarrollo que disponen de datos, la mayoría de las mujeres adultas que cursaron entre cuatro y seis años de educación primaria son analfabetas.
El desarrollo humano para todos es alcanzable
Pese a las diferencias de progreso, el desarrollo humano universal es alcanzable, En las últimas décadas la ONU ha sido testigos de logros en materia de desarrollo humano que antes se consideraban imposibles de alcanzar.
Por ejemplo, desde 1990, 1.000 millones de personas han salido de la pobreza extrema y el empoderamiento de la mujer se ha convertido en una cuestión trasversal: mientras que en la reciente década de 1990 muy pocos países protegían legalmente a la mujer de la violencia doméstica, en la actualidad lo hacen 127 países.
El Informe incluye una series de recomendaciones para entre ellas la de reorientar las políticas para asegurar que el progreso llegue a los más rezagados e insta a llevar a cabo reformas en los mercados e instituciones mundiales para hacerlos más equitativos y representativos.
Ver lista de clasificación de países
Swisslatin / UN News (23.03.2017)