Derechos Humanos: avances en Bolivia y Colombia, inseguridad en Guatemala

Print Friendly, PDF & Email
Flavia Pansieri (Foto UN)

Flavia Pansieri (Foto UN)

En Chile visita de Relator de la ONU concluye con llamado a eliminar la extrema pobreza.

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos encomió avances en estas materias en Bolivia y Colombia, mientras que critica la situación en Guatemala y a su vez, el relator que visitó Chile, insta a terminar con la extrema pobreza y la desigualdades en el país.

Este es el panorama que que ofrecen los diferentes informes entregados por la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos  y puestos en conocimiento de la actual sesión del Consejo reunido en Ginebra hasta fines de mes.

Flavia Pansieri, Alta Comisionada Adjunta para los Derechos Humanos encomió los avances logrados por Bolivia en el plano de las garantías básicas, que han resultado de las políticas implementadas por el gobierno de ese país para combatir la pobreza extrema y la desnutrición, así como para mejorar el acceso a la educación, el agua y los sistemas de salud.

También destacó las medidas para combatir el racismo y otras formas de discriminación. Por otro lado, sostuvo que se necesita un mayor apoyo financiero y político para abordar los prejuicios crónicos que permanecen en la sociedad boliviana.

Guatemala y la impunidad

En cuanto a Guatemala Flavia Pansieri  señaló que se observan intentos por socavar la independencia del poder judicial y la lucha contra la impunidad en ese país. La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) continúa siendo crucial.

“La inseguridad que persiste en el país es sumamente preocupante. Es lamentable que la respuesta del gobierno hasta ahora haya estado dominada por la militarización de la seguridad pública”, dijo la alta funcionaria.

Pansieri añadió que las reacciones de las autoridades guatemaltecas ante los casos de malestar social se han caracterizado por un enfoque represivo. Esto se ha constatado en casos de protestas contra proyectos de extracción minera y de desarrollo que se han lanzado sin consulta previa con las comunidades.

También subrayó el aumento en 2014 de los ataques contra los defensores de derechos humanos y comunicadores, con más de 800 incidentes reportados.

Colombia y el conflicto armado

Sobre Colombia, Flavia Pansieri, destacó los avances en las negociaciones de paz y la decisión de traer a la mesa de negociaciones las voces de las víctimas del conflicto. Después de dos años de negociaciones, el conflicto armado continúa provocando muertes y subrayó que Colombia se encuentra en un momento crucial de su historia.

Alertó que siguen las amenazas y los ataques contra las personas que participan en el diálogo social y en la promoción del proceso de paz y sostuvo que las medidas de protección no son suficientes.

“Una salida negociada para poner fin al conflicto puede implicar un avance tremendo para la situación de derechos humanos en el país, en una escala no vista en una generación. Le damos la bienvenida a la perspectiva de acompañar a Colombia en este camino”, dijo.

Pobreza  y desigualdad en Chile

Por último, la visita del relator especial de la ONU sobre la extrema pobreza Philip Alston  a Chile advirtió que este mal aún no está en la mira de muchos de los encargados de formular políticas en Chile, pese a la impresionante gama de programas que el país adoptado para luchar contra el flagelo.

Chile es un modelo para la región de América Latina en cuanto a su compromiso con los derechos humanos, su elevada tasa de crecimiento económico y sus innovaciones sostenidas en materia de política social. Sin embargo, recalcó que continúa tolerando niveles de pobreza y desigualdad demasiado elevados para un país miembro de la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El experto añadió que las persistentes desigualdades resultan en una sociedad altamente segregada, en la que áreas residenciales separadas, establecimientos educacionales separados y mercados de trabajo separados sirven para arraigar el privilegio y asfixiar la movilidad.

Swisslatin /  (26.03.2015)

También te podría gustar...