Denuncian las actividades empresariales que violan los derechos de los pueblos indígenas
Grupo de Trabajo sobre las Empresas Transnacionales y los Derechos Humanos de la ONU.
El presidente del Grupo de Trabajo sobre las Empresas Transnacionales y los Derechos Humanos de la ONU, Pavel Sulyandziga, pidió que los Estados y las empresas tienen hagan más para combatir y prevenir la violación de los derechos humanos de los pueblos indígenas que resultan de las operaciones empresariales en sus territorios.
“Los pueblos indígenas se encuentran entre los grupos más afectados por los sectores extractivo, agroindustrial y de la energía”, afirmó el jefe del grupo de expertos independientes de las Naciones Unidas, sobre este tema.
Fuerte impacto en las tierras
Al evaluar los efectos adversos de las actividades empresariales en los derechos de los pueblos indígenas, el experto señaló que estas impactan la arraigada relación de estos pueblos con las tierras, territorios y recursos que usan u ocupan tradicionalmente.
“Aunque los Estados no son responsables de los abusos de los derechos de los pueblos indígenas por los actores privados, los Estados pueden violar el derecho de proteger cuando esos abusos pueden atribuírseles, o cuando no toman las medidas apropiadas para prevenir, investigar y castigar y corregir los abusos de esas empresas”, dijo el experto.
Sulyandziga instó a todos los interesados a participar en el segundo Foro anual sobre Empresas y Derechos Humanos que se celebrará en Ginebra del 2 al 4 de diciembre próximos.
Protección de los derechos de las mujeres indígenas
Por otro lado, la Comisión Económica de la ONU para América Latina y el Caribe (CEPAL) instó a los países de la región a avanzar en la protección de los derechos de las mujeres indígenas.
Según un informe de la CEPAL presentado en la XII Conferencia Regional sobre la Mujer latinoamericana, celebrado en Santo Domingo, más de 23 millones de mujeres indígenas sufren profundas desigualdades étnicas y de género.
Discriminaciones de todo tipo
La CEPAL señaló que las mujeres indígenas tiene la potencialidad para ser generadoras de bienestar y desarrollo sostenible de sus pueblos, pero sufren discriminaciones de carácter económico, étnico, de clase y de género que se manifiestan en múltiples vulnerabilidades.
En ese sentido, ese organismo de la ONU lanzó un llamamiento a los países latinoamericanos para que pongan en práctica políticas que mitiguen la situación de desigualdad, basándose en estándares de derechos humanos.
El informe analiza la situación de esas mujeres en Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay.
Swisslatin / UN News (30.10.2013)