Débil crecimiento en la región del PIB debido al impacto de la desaceleración económica
Informe sobre la situación y perspectivas de la economía mundial para el 2015 de Naciones Unidas.
En su informe sobre la situación y perspectivas de la economía mundial para el 2015, Naciones Unidas presenta un panorama de recuperación moderada pero con riesgos significativos para la región de América Latina y el Caribe.
En su estudio, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA) considera el impacto de la desaceleración económica de China, la caída mundial de los precios del petróleo y los posibles cambios en la política monetaria de Estados Unidos.
En ese contexto, prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) de la región crezca un 2,4%, por encima del 1,3% del 2014, lo cual considera como “un débil resultado” debido a las dificultades internas y disminución de precios en los productos básicos.
Vinculados a potencias regionales
Mientras Estados Unidos se fortalece, en México y Centroamérica se espera un avance moderado y Sudamérica padecerá los efectos de los problemas de Brasil. En tanto, el Caribe avanza.
Para México y Centroamérica, se estima un crecimiento del 3,5%, mientras que las economías de el Caribe crecerían un 3,8%.
En 2015, se proyecta que la economía brasileña crezca un modesto 1,5% y la chilena un 3%, recuperándose de una importante desaceleración el año pasado. Para Venezuela y Argentina los pronósticos ubican el crecimiento por debajo del 1%, e incluso podrían registrar tasas negativas.
La UNCTAD espera un repunte
Por su parte la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), espera para este año un repunte de 3,1% y para el 2016 de 3.3%.
En su informe anual recuerda que el año pasado la economía mundial tuvo un desempeño “moderado y desigual” de 2,6%, el 3,1% se considera un moderado repunte.
José Palacín, economista de la UNCTAD, explicó que la economía mundial se está desarrollando de una manera desequilibrada, con concentración del crecimiento en algunos núcleos, principalmente en países emergentes y en la economía de Estados Unidos, que cobra mayor impulso.
África robusta
Según el estudio, África tendrá un desempeño robusto gracias al poderoso crecimiento del consumo privado y la inversión.
Europa vivirá una lenta y frágil recuperación que podría afectarse debido a que varios países todavía registran altas tasas de desempleo y tensiones geopolíticas.
Latinoamérica depende de China y EEUU
Para América Latina se espera un crecimiento moderado, aunque con riesgos por la desaceleración de China y las nuevas políticas monetarias de Estados Unidos.
Algo similar se espera para la región occidental de Asia, cuyo moderado crecimiento podría estar en riesgo por la caída de los precios del petróleo y diversos conflictos internos.
Un panorama débil según el FMI
Por su parte el Fondo Monetario Internacional (FMI) sostiene que pese a la caída de los precios del petróleo, el panorama económico mundial continúa siendo débil, por lo que redujo a 3,5% su proyección de avance para este año y a 3,7% para 2016, 0,3% por debajo del estimado previo en ambos casos.
En un informe señala que Estados Unidos recobra ímpetu y crecerá 3,6% en 2015 y 3,3% en 2016, gracias a la demanda interna estimulada por el abaratamiento del petróleo y la política monetaria acomodaticia. En contraste, la eurozona avanzará 1,2% dada la falta de inversión, mientras que Japón se encuentra en una recesión técnica y alcanzará sólo un 0,6% de crecimiento.
Con respecto a los mercados emergentes y los países en vías de desarrollo, el FMI prevé que la economía se mantenga estable con un avance promedio de 4,3% y 4,7% este año y el siguiente, respectivamente. Para América Latina, el Fondo redujo en nueve décimas sus previsiones de 2015, a 1,3%, y estimó un 2,3% en 2016.
Swisslatin (21.01.2014)