Día Mundial de la Propiedad Intelectual: Internet una oportunidad para democratizar el cine
La OMPI y su sistema de propiedad intelectual insta a poner al alcance de un clic las obras creativas para fomentar la creación.
“El cine: una pasión universal”, es el el tema del Día Mundial de la Propiedad Intelectual (P.I:) que se celebra este 26 de abril. La OMPI invita a reflexionar en el desafío digital que representa Internet para el cine.
El Director General de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), Francis Gurry, enfoca su mensaje en la forma cómo la P.I. ayuda a promover la creatividad y la innovación cinematográfica y aboga por la democratización del sector.
“Si bien Hollywood alguna vez ocupó una posición dominante a nivel internacional, ahora estamos viendo florecer a industrias cinematográficas en todo el mundo: Bollywood en la India, Nollywood en Nigeria, o en Escandinavia, África del Norte, China y otros lugares de Asia. Las películas son una verdadera pasión universal.”
El desafío digital para el cine
“En el Día Mundial de la P.I. de este año, invito a los amantes del cine de todo el mundo, a que la próxima vez que vean una película, se detengan un momento a pensar en todos los creadores e innovadores que han hecho realidad esa película”, dijo Gurry. “Les pido también que piensen en el desafío digital que representa Internet para el cine.
Creo que es responsabilidad no sólo de los formuladores de políticas sino de cada uno de nosotros sopesar este desafío, y preguntarnos: ¿Cómo podemos aprovechar esta extraordinaria oportunidad de democratizar la cultura y poner al alcance de un clic las obras creativas, garantizando al mismo tiempo que los creadores puedan seguir creando, ganándose la vida y haciendo las películas que tanto enriquecen nuestra existencia?”
Cambios en la industria de contenidos
La OMPI cita como ejemplo de democratización, la aparición de canales de distribución en línea como Youtube o Vimeo, así como toda una serie de sitios web de menor envergadura que transmiten contenido de producción local por flujo continuo en línea, como Iroko TV, que se han ganado la simpatía del público.
Según un estudio de Sandvine, una empresa de tecnologías de comunicación con sede en Canadá, Netflix y Youtube representan más del 50% del tráfico de descargas en redes fijas registrado en América del Norte durante la segunda mitad del 2013.
Si bien estos servicios de transmisión de películas por flujo continuo en línea se han abierto camino hacia los cuatro rincones del planeta, aún existen muchos obstáculos que se interponen entre estos productos y personas del mundo entero, en particular en los países en desarrollo.
Para muchos es un sueño lejano
Para muchos, conectarse a Internet de alta velocidad y acceder a plataformas de transmisión de películas por flujo continuo en línea, previo pago a distancia con tarjeta de crédito, todavía es un sueño lejano. En muchos lugares, las personas de escasos recursos se apiñan en salas de cine improvisadas donde se proyectan DVD, o compran discos que ven en sus computadoras, posiblemente alimentadas por un ensordecedor generador eléctrico.
Según la OMPI, los problemas de infraestructura que impiden la participación en el comercio mundial – y el desarrollo económico –son los mismos que les ponen trabas a los países menos desarrollados que desean contribuir a forjar un entorno creativo para el futuro del cine y otros contenidos fílmicos.
Swisslatin (26.04.2014)