Día Internacional del Jazz, un vehículo para la paz y una herramienta educativa
La UNESCO designó a Estambul (Turquía) como capital mundial de la celebración 2013.
Este 30 de abril se celebra a través del mundo el Día Internacional del Jazz, que fue proclamado en la Conferencia General de la UNESCO, en noviembre de 2011 . Este año Estambul (Turquía) es la sede oficial de la edición 2013, país que se caracteriza por una tradición secular del jazz.
Tras el éxito de su primera edición la UNESCO, en colaboración con el “Thelonius Monk Institute of Jazz”, organiza el segundo Día Internacional del Jazz. Esta jornada está dedicada a promover en la comunidad internacional los valores del jazz como herramienta educativa, como vehículo para la paz, la unidad, el diálogo y para una cooperación reforzada entre los pueblos.
Decenio de los Afrodescendientes
Este año 2013 marca también el inicio del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, consagrado al tema “reconocimiento, justicia y desarrollo para las personas de ascendencia africana”.
Al escoger como capital Estambul, la UNESCO ha querido homenajear a Munir Ertegun, primer embajador turco en Washington en los años 30, que abrió las puertas de la sede diplomática a los músicos de jazz afro-americanos más importantes del momento para que en sus estancias pudiesen tocar libremente ya que la sociedad de la época vivía marcada por la segregación racial.
Inspirados por este legado, los hijos del embajador, Ahmet y Nesuhi, continuaron la senda iniciada por su padre y crearon el primero sello discográfico de jazz y gospel en Estados Unidos (Atlantic Records, 1947), una compañía que desempeñó un papel fundamental en la difusión del jazz en el mundo.
Los valores del jazz
La música jazz es considerada no sólo como un lenguaje universal del alma humana, sino también cómo elemento clave de las sociedades inclusivas y ejemplo de los ideales que promueve la UNESCO.
Durante más de un siglo, el jazz, lenguaje universal de pasión y bondad, ha unido a gente de diferentes culturas, religiones y nacionalidades, ha fomentado y reforzado la comunicación y colaboración entre grupos heterogéneos.
También ha ayudado a intensificar procesos de pacificación y demostrado lo mucho que las personas tienen en común.
A juicio de los organizadores de la versión de este año, “ninguna expresión musical es más poderosa como herramienta diplomática que el jazz”.
La primera edición
En su primera edición, el 30 de abril de 2012, se organizaron diferentes conciertos y actividades en el mundo. Algunas de las figuras más importantes del jazz contemporáneo se reunieron en los conciertos que tuvieron lugar en la Sede de la UNESCO en París, en la sede de Naciones Unidas en Nueva York (EE.UU.) y en la emblemática Congo Square de Nueva Orleans (EE.UU.).
Desde Alger a Buenos Aires, pasando por Varsovia o Santo Domingo, cientos de países celebraron el primer Día Internacional del Jazz. Y hoy es el turno de Turquía. Pero en todos los países del mundo, se han organizado actividades en torno a esta música del mestizaje.
Swisslatin (30.04.2013)