Curso Virtual Internacional de Educación Sexual de la UNESCO para docentes
Participan docentes y otros profesionales del área de salud y educación de América Latina y España.
El Curso Virtual Internacional de Educación Sexual Integral de la UNESCO, llamado: Desafíos de la implementación en el ámbito educativo y comunitario, comenzó a formar a docentes y otros profesionales del área de salud y educación de América Latina y España.
La formación se imparte en la sede de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), de Argentina y cuenta con la colaboración de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la Oficina para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA/LACRO).
Una prioridad institucional de la UNESCO
Esta propuesta responde a las demandas de formación generadas a partir de los avances en las últimas décadas en la incorporación de la educación sexual integral en los sistemas educativos de América Latina y es también una prioridad institucional de la UNESCO a nivel global y regional.
Se espera que esta iniciativa consolide un grupo de profesionales comprometidos con este tema, que genere sinergia con las buenas prácticas de implementación de la educación sexual existentes en la región como una forma de potenciar y promover réplicas contextualizadas a las realidades de cada país.
Contenidos en 4 módulos:
- El abordaje de la educación sexual integral en la institución educativa, en la comunidad y los servicios de salud, así como la formación de las/los profesionales en la temática;
- Los enfoques y dimensiones del trabajo en educación sexual integral, enfoque de género, enfoque de derechos, curso de vida e Interculturalidad;
- Los temas emergentes y lecturas posibles: embarazo en la adolescencia, gestión de la diversidad sexual en el ámbito educativo y comunitario, sexualidad y discapacidad;
- Estrategias de abordaje: puertas de entrada a través del arte, la cultura y el deporte, abogacía e incidencia en diferentes niveles de intervención, evaluación de las intervenciones en educación sexual, transformando los lugares de trabajo: propuestas de implementación.
Intercambio de saberes y experiencias
Muchos docentes y profesionales del área de la salud y la educación recibirán formación básica en esta temática, para enfrentar múltiples desafíos al implementar estos tópicos en los ámbitos educativos y comunitarios.
El curso, a la vez, brinda contenidos y herramientas para fortalecer el abordaje crítico y reflexivo de estos desafíos en las prácticas cotidianas.
El curso de FLACSO responde a una importante necesidad en la región de oportunidades para docentes en servicio de fortalecer sus capacidades con el apoyo de personas expertas de la región, acceder a nuevas evidencias y materiales y compartir en una comunidad de aprendizaje que enfrenta oportunidades y desafíos compartidos en muchos países.
En esta primera edición participan 108 profesionales de la salud y educación provenientes de 21 países de América Latina, diversidad que es una de las fortalezas de este curso, permitiendo amplias oportunidades de intercambio y visiones acerca de los múltiples procesos que la Educación Sexual enfrenta en la región.
Swisslatin / Unesco News (02.06.2016)