Cuba sede del X Taller internacional sobre la enseñanza de las ciencias
Auspiciado por la UNESCO el evento destacó la importancia de abordar los contenidos desde un enfoque desarrollador.
La Habana volvió convertirse en la capital latinoamericana de la ciencia con la realización del X taller sobre la enseñanza de las ciencias, evento que contó con el apoyo de la UNESCO, la Asociación de Pedagogos de Cuba y la Sociedad Cubana de Matemática y Computación.
La enseñanza de las ciencias en la educación general y la formación de profesores fue el tema central del X Encuentro Taller Científico Metodológico de la Cátedra “Dulce María Escalona” y el V Taller de la Cátedra de Cultura Científica “Antonio Núñez Jiménez”, celebrados este 28 de mayo en la Casa Estudiantil de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” (UCPEJV).
La temática
El Taller incluyó cursos, conferencias y trabajo en comisiones, donde se abordaron aspectos teóricos metodológicos de la enseñanza de la Matemática, la Física, la Informática, la Educación Laboral, la Biología, la Química y la Geografía.
En ese marco, el Oficial del Programa de Educación de UNESCO La Habana, Dr. Miguel Llivina, y el profesor de la UCPEJV, Dr. Sergio Ballester Pedroso, impartieron el curso “La formación de profesores de matemática en Cuba: pasado, presente y futuro”, dedicado a reflexionar sobre cuáles son los contenidos básicos que deben enseñarse a los profesores de esta especialidad y cómo deben impartirse.
Matemáticas y álgebra
Entre los principales contenidos propuestos por los conferencistas se encuentran el análisis matemático, el álgebra, la geometría, los fundamentos de la matemática, las ecuaciones, las probabilidades y estadísticas, así como la historia y epistemología de la matemática.
En aras de asegurar la formación pedagógica, afirmaron, los futuros docentes deben adquirir además conocimientos de psicología, pedagogía, investigación educativa, educación para el desarrollo sostenible, filosofía y sociología de la educación, por solo citar algunos.
Llivina enfatizó asimismo en la importancia de abordar los contenidos desde un enfoque desarrollador, privilegiando el llamado trabajo con problemas (que incluye la identificación, la formulación y la resolución), así como atender a la formación teórica y práctica de los docentes a partir de la perspectiva del aprender haciendo.
Escuela pionera
La Cátedra “Dulce María Escalona”, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” fue creada en 1985 para rendir homenaje a quien fuera la primera directora del Instituto Pedagógico e impulsara la creación de primera carrera de maestros de matemática en el país.
Según explicó el Presidente de la Cátedra y reconocido maestro de esta especialidad, Hilario Santana de Armas, el equipo de profesores que la integran ha trabajado por desarrollar la didáctica de la matemática propuesta por Escalona, a partir de la investigación y la docencia.
Un enfoque cubano
“El enfoque didáctico de la enseñanza de la matemática en Cuba, particularmente en la enseñanza media y superior, es singular puesto que busca solucionar problemas matemáticos a través de principios heurísticos”, afirmó el profesor.
“Hay que rechazar enfoques tradicionales en la enseñanza de esta ciencia que apunten al aprendizaje por esquemas. La alternativa más útil es la de priorizar la reflexión y considerar incluso la posibilidad de que los estudiantes se equivoquen. En el análisis de esos errores aprenderán las mejores lecciones”, concluyó.
Swisslatin / Unesco News (30.05.2015)