Crece el porcentaje de mujeres agropecuarias en América Latina
Chile es el país latinoamericano con mayor número de mujeres en ese rubro.
Crece el porcentaje de mujeres que trabajan en el sector agropecuario en Latinoamérica, pero a su vez se reduce la cantidad de tierras disponibles para trabajar, según un reciente informe elaborado por la FAO.
El organismo de la ONU para la alimentación y la agricultura sostiene que el porcentaje de mujeres agropecuarias en América Latina y el Caribe ha crecido en los últimos años, pero obtienen menos beneficios de su trabajo en el campo.
Por otro lado, sus parcelas tienden a ser más pequeñas, sus tierras de menor calidad, y afrontan problemas de acceso al crédito, así como de asistencia técnica y capacitación.
El informe sobre las mujeres rurales que recomienda a los países abordar esos problemas con programas de desarrollo rural con enfoque de género, especialmente en las políticas dirigidas a la agricultura familiar, que responden a la realidad de ese grupo de población.
Chile el país con más campesinas
El documento apunta que Chile es el país latinoamericano con mayor número de mujeres en ese rubro con el 30% de esas explotaciones, seguido por Panamá, Ecuador y Haití.
Por el contrario, los países con menor número de mujeres en el sector son Belice, República Dominicana, El Salvador y Argentina.
La FAO subrayó que las mujeres tienen cada vez más autonomía económica e indicó la importancia de su aporte a la seguridad alimentaria, la producción de alimentos y el bienestar social.
Menos beneficios
Otro informe elaborado por diversos organismos de la ONU sobre las consideraciones de género en el trabajo agrícola indica que las mujeres obtienen todavía menos beneficios del empleo rural y se enfrentan a nuevas dificultades debido a la actual crisis económica y alimentaria.
El informe, “Dimensiones de género en el empleo agrícola y rural: Vías diferenciadas para salir de la pobreza”, señala que «a pesar de que la desigualdad de género varía de forma considerable entre las diferentes regiones y sectores, existe la evidencia de que, a nivel global, las mujeres obtienen un menor beneficio del empleo rural -ya sea en un trabajo asalariado o por cuenta propia- que los hombres».
«La situación es especialmente grave en el caso de los hogares encabezados por mujeres», advierte.
Migración y feminización
El documento cita también la migración y la feminización de las actividades rurales, el comercio internacional y la diversificación de la economía rural y el trabajo infantil como otras de las cuestiones y tendencias que afectan a las mujeres empleadas en labores agrícolas.
Realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el estudio busca promover el debate sobre la importancia de las mujeres en el crecimiento de la economía rural y la mitigación de la pobreza.
Swisslatin (19.07.2013)