Crece el número de personas apátridas debido a conflictos internacionales
El ACNUR pide redoblar esfuerzos para evitar que una persona pueda verse privada de nacionalidad.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) alerta ante el aumento de personas que se transforman en apátridas a raíz de las consecuencias de los conflictos armados en el mundo.
El organismo considera que los enfrentamientos en muchas partes del planeta están frenando los progresos alcanzados respecto a la situación de los apátridas que se había conseguido a través de diferentes acuerdos internacionales.
El alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi, recordó a la comunidad internacional la necesidad de redoblar esfuerzos para evitar que una persona pueda verse privada de nacionalidad.
Campaña del ACNUR
Grandi hizo esas declaraciones con motivo del segundo aniversario de la campaña #YoPertenezco de ACNUR, cuyo objetivo es poner fin a la apatridia de aquí a 2024.
Desde el lanzamiento de la campaña, diez naciones se han adherido a las convenciones de la ONU sobre la Apatridia y otros países, como Côte d’Ivoire, Kirguistán, Malasia y Tailandia, disminuyeron el número de apátridas en sus territorios.
Los niños los más vulnerables
Asimismo, el alto comisionado destacó que los niños que viven en países en conflicto son muy vulnerables a verse privados de nacionalidad.
En este sentido, puso como ejemplo el riesgo de que unos 709.000 niños sirios nacidos en el exilio acaben siendo apátridas, ya que la ley siria prohíbe a las mujeres transmitir la nacionalidad a sus hijos y una de cada cuatro familias refugiadas de ese país no cuenta con la presencia del padre.
Niños no acompañados
Por su parte El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) informó que durante los primeros nueve meses de 2016 llegaron a Italia por mar 20.000 niños refugiados que viajaron solos.
UNICEF manifestó alarma por el aumento de los menores que se embarcan sin ningún acompañante en la peligrosa travesía para llegar a las costas italianas, que ha pasado de siete a más de nueve por cada diez niños en menos de un año.
La agencia de la ONU especificó que la mayoría de ellos vienen de los países de África occidental, aunque cada vez es mayor la cifra proveniente de Egipto.
Swisslatin / UN News (31.10.2016)