Crear más empleos en un marco de crecimiento económico con proyecciones a la baja
Latinoamérica enfrenta el desafío de crear al menos 43,5 millones de nuevos empleos durante la próxima década.
Con ocasión del Día Internacional de los Trabajadores, la OIT advirtió que el desarrollo económico será clave para crear más y mejores empleos en un año en que América Latina enfrentará un crecimiento inferior a lo esperado y eso tendrá un impacto en la tasa de empleo.
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es importante recordar que el trabajo decente es clave para el desarrollo económico y social y llamó a los países de la región a redoblar los esfuerzos para generar más y mejores empleos y así evitar un retroceso de los logros alcanzados en el mercado laboral.
El mensaje de la OIT
Para generar esos empleos, es importante aumentar la productividad, mejorar la cotización y cobertura de la seguridad social, desarrollar la institucionalidad laboral, así como continuar prestando atención a situaciones persistentes de desigualdad de género y de falta de oportunidades de trabajo decente para los jóvenes.
La región enfrenta el desafío de crear al menos 43,5 millones de nuevos empleos durante la próxima década sólo para incorporar a los que llegan por primera vez al mercado laboral y mantener la tasa de desempleo por debajo del 7 por ciento.
Crecimiento inferior a lo esperado
Las economías de los países de América Latina y el Caribe crecerán un promedio del 2,7 por ciento este año, según previsiones divulgadas hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Las nuevas proyecciones, representan una revisión a la baja del pronóstico de un avance del 3,2 por ciento que calculaba en diciembre, responden a un contexto externo marcado aún por la incertidumbre y a un crecimiento menor al esperado en las mayores economías de la región.
Según la CEPAL, Brasil avanzará el 2,3 por ciento, mientras que en México el Producto Interno Bruto (PIB) aumentará un 3 por ciento. En el caso de Argentina, se prevé un incremento de apenas el 1 por ciento, y la compleja situación de Venezuela incidirá en una contracción de medio punto porcentual en la actividad económica de ese país.
Crecimiento heterogéneo
Por su parte el FMI sostiene que las economías de Perú (5,5%), Bolivia (5,1%), Colombia (4,5%), Guyana (4,3%), Ecuador (4,2%) y Paraguay (4,8%) son las únicas sudamericanas que crecerán por encima del 4%, aunque en el caso de Paraguay el avance de este año será muy inferior al 13% que logró en 2013.
También se prevé que la demanda de materias primas, especialmente mineras y alimenticias, se mantendrá baja, lo que sumado a la apreciación de las monedas de los países desarrollados haría descender sus precios de forma moderada. La disminución afectaría a las economías exportadoras de estos productos, como las de América del Sur.
La caída de los precios mundiales de las materias primas y unos costes más elevados del financiamiento externo, probablemente afectarán a la actividad en toda la región, según las previsiones del FMI.
Swisslatin (02.05.2014)