Convenio para fortalecer las políticas en salud de los pueblos indígenas

Print Friendly, PDF & Email
La firma del convenio (Foto PAHO)

La firma del convenio (Foto PAHO)

Indígenas de América Latina y el Caribe los principales beneficiados de este acuerdo de la OMS.

Adoptar estrategias más adecuadas para la salud de los pueblos indígenas, es el principal objetivo del convenio marco de cooperación firmado la semana pasada entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe.

El acuerdo buscará coordinar acciones para fortalecer las políticas en salud de los pueblos indígenas en la región y una de las prioridades será desarrollar sistemas de salud interculturales que incorporen los conocimientos y prácticas de la medicina tradicional indígena, entre otros puntos.

Una perspectiva intercultural

En función de este acuerdo, entre otras tareas, ambas organizaciones trabajarán en programas que incorporen la perspectiva indígena en el abordaje de problemas vinculados a la salud y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, entre otros.

También colaborarán en iniciativas para abordar los principales problemas de salud de los pueblos indígenas desde una perspectiva intercultural. Otras líneas de actuación conjunta incluyen programas de formación y capacitación en salud intercultural, así como en programas para construir y manejar información en este tipo de salud.

Estrategias más adecuadas

“Tenemos que unir esfuerzos entre ambas organizaciones para asegurar que las estrategias que se instrumenten sean las más adecuadas para la salud de los pueblos indígenas de nuestra región”, afirmó el subdirector de la OPS/OMS, Francisco Becerra, al firmar el acuerdo.

Por su parte, Carlos Enrique Batzin Chojoj, Presidente del Consejo Directivo del Fondo Indígena y actual ministro de Cultura y Deportes de Guatemala, afirmó que este acuerdo formaliza una cooperación que ya se estaba prestando en varios países entre ambos organismos.

“Los pueblos indígenas enfrentan dificultades en salud, pero también hay escenarios potenciales de colaboración. La OPS es un escenario idóneo de carácter internacional para ayudar a evidenciar esas situaciones potenciales de colaboración”, indicó Batzin Chojoj.

Los datos estadísticos sobre la salud de los pueblos indígenas son muy limitados, lo que impide analizar esas desigualdades sanitarias y limita el diseño de respuestas adecuadas.

Mujeres indígenas en desventaja

Sin embargo, en algunos países, la reducción de la indigencia en la población indígena ha sido menor que la registrada para el resto de la población, según un informe de la OPS/OMS sobre la salud de hombres y mujeres en las Américas de 2009. Los indicadores sobre el acceso a la salud reproductiva, que contribuiría a reducir la mortalidad materna, muestran desventajas para ciertos grupos de mujeres como las indígenas.

El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas es un organismo multilateral de cooperación especializado en la promoción del autodesarrollo y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe. Fue creado y ratificado por 22 países en la II Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en 1992.

Swisslatin (28.11.2013)

También te podría gustar...