Consenso en la ONU en que la lucha contra la droga debe tener un enfoque en la salud
Bolivia aboga por disolver la DEA en Latinoamérica y Colombia por un plan que priorice los derechos humanos.
Los dos principales países sudamericanos implicados en la producción de drogas, Bolivia y Colombia apoyaron el plan del director ejecutivo de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) consistente en que las políticas antinarcóticos deben tener como centro y prioridad la salud y bienestar de la gente.
La sesión especial de la Asamblea General de la ONU sobre el Problema Mundial de las Drogas (UNGASS) aprobó el documento final para solucionar los estragos que causan las drogas en la salud y en las sociedades, presentado por Yury Fedotov.
El plan subraya la urgencia de abordar el problema de las drogas con una óptica equilibrada que promueva la salud y contemple medidas para garantizar el cumplimiento de la ley y afrontar el suministro de narcóticos ilícitos.
Colombia y los Derechos Humanos
El presidente de Colombia Juan Manuel Santos se sumo a este plan solicitando replantear el enfoque de represión en la lucha contra las drogas por uno que priorice los derechos humanos y la salud pública.
“Es un paso en la dirección correcta, aunque deja camino por recorrer y destacó que se haya reconocido un margen de flexibilidad para aplicar las convenciones de la ONU, lo que permite más autonomía a los Estados para adaptar su política a realidades particulares.
Subrayó, también que el documento garantiza el acceso a sustancias controladas para usos médicos y científicos, aunque a su juicio, falta definir el problema como una cuestión de salud pública que no amerita un tratamiento criminal.
Atacar a los grandes traficantes
Las medidas represivas han recaído con más peso sobre los eslabones más débiles como los cultivadores, las mulas y los consumidores, lamentó Juan Manuel Santos.
“No tiene sentido, tenemos que enfocar la lucha contra los eslabones más fuertes de la cadena: los grandes narcotraficantes, los proveedores de insumos químicos, las organizaciones que facilitan el lavado de activos. A las mafias hay que golpearlas donde más les duele”, puntualizó.
Evo Morales pidió disolver la DEA
En un tono más político y provocador se pronunció el presidente de Bolivia, Evo Morales, que afirmó que la política antidroga propugnada por Estados Unidos en América Latina y el Caribe fue diseñada para intervenir en el gobierno de sus países y ha constituido una estrategia geopolítica intervencionista.
Morales afirmó que el narcotráfico, la delincuencia, los gobiernos privatizadores, la narco corrupción, la riqueza ilegal y las élites millonarias corruptas crecen en los países donde están presentes las bases militares y la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés).
Cerrar las bases militares de EEUU
“Pido a esta Asamblea que sumemos acciones concretas para liberarnos del problema de las drogas como pretexto de dominación. Disolver la DEA, cerrar las bases militares norteamericanas, acabar con el intervencionismo, acabar con la certificación unilateral, y aprobar una resolución para terminar de una vez por todas con el secreto bancario”, dijo.
En su discurso, el líder boliviano sostuvo que desde que su gobierno decidió “nacionalizar” la lucha contra el narcotráfico, el país redujo en un 34 % el cultivo de la hoja de coca de 2011 a 2014.
La reunión de tres días en la ONU debería dar un impulso a los esfuerzos por poner fin al flagelo de las drogas y alentar un enfoque de salud pública a su tratamiento.
Swisslatin / UN News (21.04.2016)